Este martes se conoció de la muerte del magistrado Julio Elías Mayaudón Grau, abogado graduado en la Universidad de Carabobo, en el año 1970; con doctorado en esa misma casa de estudios en 1981.
Según las primeras informaciones que recibimos en www.sandyaveledo.net murió en San Fernando de Apure y lo velarán en Achaguas, pero el miércoles será trasladado a Valencia.
El jueves 13 de junio será velado de 10 de la mañana a 1 de la tarde en el cementerio Puertas al Cielo en Naguanagua, para luego proceder a su cremación, informaron familiares a @mariatorresperiodista de www.sandyaveledo.net
Mayaudón realizó estudios de postgrado en Italia entre 1970 y 1972. Allí en la Universidad de Roma se especializó en Criminología y Derecho Penal, obteniendo la máxima calificación. Al mismo tiempo realiza el curso, organizado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Universidad de Roma, que lo califican como Experto en Prevención y Tratamiento de los Comportamientos Antisociales y Criminales.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Su labor como educador la inició en el Liceo «Enrique Delgado Palacios» de la población de Guacara, en 1967.
Luego en 1969, se desempeña como Profesor de Geografía e Historia de Venezuela en el Liceo «José Andrés Castillo» de Montalbán.
Como universitario su experiencia docente se inscribe en la Universidad de Carabobo, en donde se inició en 1973 como profesor de Sociología y Derecho Penal.
Comenzando su labor docente es nombrado Jefe de la Cátedra de Sociología General de la Escuela de Relaciones Industriales, donde es representante en dos ocasiones ante el Consejo de Escuela. Desde 1979 es Profesor de Derecho Procesal Penal, cuyo cargo ejerce actualmente siendo Jefe de Cátedra desde 1984. Asimismo, es Coordinador de los Programas de Postgrado en Derecho Penal y Criminología en la Universidad de Carabobo. En la Facultad de Derecho es elegido miembro del Consejo de Facultad en dos oportunidades.
Paralela a su actividad docente ha desempeñado una gran labor en el campo de la investigación criminológica, con estudios acerca del Sistema Penitenciario Venezolano, la Violación de los Derechos Humanos, las Normas Sociales y el Comportamiento Desviado, Los Delitos de Atentado, Hacia una Justicia Penal Integral y otras publicaciones en revistas especializadas.
Su labor como investigador lo llevó a alcanzar los más altos niveles de dirección en el Instituto de Investigaciones Penales y Criminológicas de la Universidad de Carabobo. En el Poder Judicial se ha desempeñado como Juez Penal, Suplente y Principal durante varios años.
Fue Director Nacional de Prevención del Delito entre 1980 y 1981. Secretario de Gobierno del Estado Carabobo y Gobernador encargado en varias oportunidades en 1992. Senador suplente por el Estado Apure, en el período 1989-1994. Su función pública más reciente es la que llevó a cabo como Diputado al Congreso de la República por el Estado Carabobo en el período 1994-1999.
Su actividad legislativa se caracterizó por su dedicación a la elaboración de proyectos y leyes, donde ha dejado su impronta como penalista y criminólogo: La Ley Penal del Ambiente, La Ley de Libertad Bajo Fianza, La Ley de Beneficios en el Proceso Penal; y su participación en la Comisión del Senado para la Reforma Constitucional marcó su actuación como Senador suplente por el estado Apure.
Igualmente su labor en el parlamento como diputado lo llevó a ocupar la Presidencia de la Comisión de Política Interior, donde se caracteriza por su lucha a favor de los Derechos Humanos y el problema de la seguridad ciudadana. Allí elaboró un proyecto de ley denominado Ley Penal Complementaria sobre Seguridad Ciudadana.
Su más fructífera labor legislativa la cumple como Miembro de la Comisión Legislativa del Congreso de la República, donde su huella evidente quedó estampada en la Ley de Protección al Consumidor, en la Ley de Régimen Cambiario y las Leyes de Reforma del Poder Judicial y el Ministerio Público. Asimismo, ese trabajo legislativo sirvió para participar en la creación más importante: El Código Orgánico Procesal Penal, donde deja su huella perenne como penalista.
En el año 2000 fué nombrado Primer Suplente de la Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia. Su actividad docente la sigue ejerciendo en la actualidad, combinándola con el ejercicio de su profesión de penalista. Con información del TSJ.
Views: 4