Científicos avanzan en el diseño de una vacuna que podría ofrecer una amplia protección contra el VIH.
Ya han realizado cuatro nuevos trabajos de investigación, en los que se han desarrollado distintos métodos para obtener anticuerpos neutralizantes de amplio espectro.
Los experimentos se hicieron en macacos rhesus y en ratones, y una de las propuestas se encuentra en fase 1 de ensayos clínicos.
Los resultados de estos estudios preliminares se publican en las revistas Science, Science Translational Medicine y Science Immunology, donde se describen nuevos pasos en una estrategia secuencial de vacunación para obtener una candidata eficaz frente al virus VIH.
Entre los autores hay científicos de los estadounidenses Instituto de Investigación Scripps, la Universidad de Louisville y la Universidad de California, San Diego.
Una de las soluciones consiste en un proceso denominado selección de la línea germinal, en el que los investigadores utilizan una serie de proteínas dirigidas por el sistema inmunitario (inmunógenos) para guiar y ‘preparar’ a los linfocitos B jóvenes a medida que maduran en lugares denominados centros germinales.
El objetivo, inducir a las células a producir anticuerpos ampliamente neutralizantes contra el VIH.
José Alcamí, director de la Unidad de Inmunopatología del SIDA del Instituto de Salud Carlos III, apunta que el objetivo de toda vacuna preventiva es inducir la producción de anticuerpos neutralizantes por parte del sistema inmunitario y habitualmente el antígeno utilizado debe incluir o estar formado por la envuelta o proteínas de superficie del virus.
La dificultad para obtener una vacuna viene dada por la estructura de la envuelta del VIH que la hace muy poco accesible a la acción de los anticuerpos neutralizantes, detalla el virólogo, que no participa en los estudios.
Dada la dificultad de generar anticuerpos neutralizantes contra el VIH, los autores de estos nuevos trabajos guían al sistema inmunitario para generar un tipo específico de anticuerpos neutralizantes con diferentes inmunógenos, reseña swissinfo.ch