De cada 100 mil habitantes adolescentes el 11% se suicida y una de las características de una persona que toma esa decisión es que sufre de ansiedad.
Lea también: Efemérides: Día Mundial de la prevención del suicidio
La información la dio doctora Nelly Delgado, neuropsicólogo, experta en ansiedad infantil y autismo, directora de Habla Conmigo, en entrevista con Sandy Aveledo, por POP 92.3 FM.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Indicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las edades de los menores que se suicidan están entre 15 y 19 años de edad, es decir en la adolescencia e inicio de la juventud.
Indicó que esta situación no se da por casualidad a esa edad, si no que se puede estar gestando desde pequeño.
Por eso es importante tomar en consideración qué debemos hacer para abordar los síntomas y signos de ansiedad, lo cual ya es un problema de salud pública.
Indicó que varios factores producen la ansiedad, a nivel familiar, académico, escolar, deportivo y sobre exigencias.
Recordó que la ansiedad tiene relación con la tristeza y la depresión.
Aseguró que ninguna ansiedad es buena para el ser humano, porque es una especie de respuesta del organismo, fisiológica, biológica, conductual y social, ante señales de peligro y es más importante prevenirla que abordarla.
Aconsejó irse a la edad infantil, no esperar tener al niño con ansiedad para tratarlo; atacarlo desde temprana edad, y evaluar el entorno familiar y la dinámica.
-Hay padres que no aceptan que generan a ansiedad en sus hijos, por lo que hay que hacer un trabajo bien enfático para hacerlos entender que de ellos depende del desarrollo emocional de esos niños y adolescentes.
Una de las características más importantes es que los ven con falta de sueño, fatiga, irritabilidad, falta de apetito o que tienen hambre todo el tiempo.
Afirmó que el bullying y los dispositivos electrónicos generan ansiedad, por lo que papás deben entender que el uso de estos aparatos deben ser controlados.
Recomendaciones:
-Evaluar el entorno familiar, ver donde nos estamos moviendo, qué estímulos tenemos que nos llevan a la ansiedad.
-Tratar a la familia no sólo al niño o adolescente.
-Fortalecer la autoestima y seguridad en el niño.
– Tener un ambiente lo más sano posible
– Conocer las etapas del niño.
@hablaconmigo.info
Views: 6