Ante el hecho de que en algunos comercios formales e informales de Caracas se ha decidido colocar carteles donde refleja los precios de mercancía en Euros y no en dólares, Josefina Salvatierra, directora ejecutiva de Consecomercio, rechazó esta práctica.
La decisión de los comerciantes, principalmente los informales, al parecer tiene que ver con la brecha tan grande que hay entre el dólar oficial y el paralelo.
El dólar en la tasa oficial del BCV se encuentra en 39.32 bolívares, mientras que el euro se ubicó en 42.51; en el mercado paralelo el dólar alcanzó los 48.26 bolívares y el euro está en 52.63.
«Nosotros sí tenemos que cumplir con las normativas de ley, tenemos que pagar el IVA, cumplir con todo lo establecido, pero también, para nadie es un secreto que hay un mercado que no cumple con toda esa reglamentación y que participa activamente con esa distorsión en el mercado», declaró Salvatierra a Unión Radio.
Cifras del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señalan que hasta el cierre del primer semestre de 2024 el dólar registró un aumento acumulado de 1.3% en Venezuela, lo que mostraba una relativa estabilidad. Para junio, la brecha entre el oficial y el paralelo se había ubicado en un 9.4%,
La cifra contrasta la realidad en este tramo final de año, que presenta una brecha de hasta el 28%, según medición de calle.
Lea también:Brecha cambiaría ¿A qué se debe?