La caída de Al Assad…
…El presidente sirio, Bashar Al Assad, fue desplazado este domingo del poder, tras la invasión de Damasco, por parte de una coalición de facciones rebeldes, lideradas por la organización islamista Hayat Tamir al-Sham (HTS) cuyo jefe Ahmed Al Chaara, (nombre de guerra, Abu Mohammad Al Jolani), fue fundador del Frente Al Nusra, la rama siria de Al Qaeda, la organización terrorista de Osama Bin Laden, que luego se transformaría en la HTS. La caída de Al Assad, tras 24 años en el gobierno, se produjo apenas dos semanas después del comienzo de una ofensiva terrestre por parte de los insurgentes que logró entrar sorpresivamente en la capital siria, y proclamó la caída del “régimen”. La salida del país del presidente Al Assad, puso un dramático fin a su lucha de casi 14 años por mantenerse en el poder, mientras su país se fragmentaba en una brutal guerra civil que terminó convirtiendo a Siria en un campo de batalla entre potencias regionales e internacionales. Bashar Al Assad fue designado presidente de Siria el 17 de julio de 2000, como sucesor de su padre, fallecido en el cargo un mes antes del ascenso del joven oftalmólogo educado en occidente. En las elecciones de 2000 y 2007, cuestionadas por Estados Unidos y varios países europeos Al Assad recibió el 97,29 % y el 97,6 % del apoyo popular, respectivamente. Aunque muchos Estados lo consideraban un reformista en potencia en su momento, Washington, la Unión Europea y varios integrantes de la Liga Árabe pidieron la dimisión de Al Assad en 2011, después de acusarlo de ordenar una violenta represión de los manifestantes de la Primavera Árabe, que desembocó en la guerra civil siria. En diciembre de 2013, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, declaró que las conclusiones de una investigación de las Naciones Unidas implicaban a Al Assad en crímenes de guerra, pero el controvertido mandatario juró su cargo para otro mandato de siete años en 2014 después de obtener el 88,7 % de los votos en comicios criticados por la ONU y celebrados en las zonas controladas por el gobierno sirio, ya que para entonces el país se encontraba en medio de una guerra civil. En 2015, cuando las perspectivas de supervivencia de Al Assad parecían sombrías, el presidente ruso Vladímir Putin dijo que Rusia estaba brindando al gobierno sirio una ayuda suficientemente «seria» y apoyo logístico y militar. De acuerdo a Putin el objetivo de Rusia en Siria era «estabilizar el poder legítimo y crear las condiciones para un compromiso político». La intervención de Rusia salvó al gobierno de Al-Assad en un momento en que estaba al borde de un colapso inminente. En las elecciones presidenciales de mayo de 2021 Al-Assad consiguió su cuarto mandato de siete años al obtener el 95,2% de los votos. Las elecciones fueron boicoteadas por la oposición y las denominadas Fuerzas Democráticas Sirias. Observadores internacionales y representantes de países occidentales calificaron las elecciones de farsa. Naciones Unidas las condenó por violar directamente la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la organización adoptada por unanimidad el 18 de diciembre de 2015 en la que se exigía un alto el fuego y una solución política a la guerra civil, solicitando a la ONU que convocara a las partes en conflicto para entablar negociaciones formales a principios de enero de 2016. Pero los grupos considerados «terroristas» por el Consejo de Seguridad de la ONU, incluidos el Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) y el Frente al Nusra, ahora con el poder, fueron excluidos. Las acciones ofensivas y defensivas contra estos grupos continuarían por lo que, al no estar involucradas todas las fuerzas beligerantes, la guerra civil nunca finalizó y aunque el conflicto parecía haberse estancado en los últimos años, en los que el gobierno de Al Assad había recuperado el control de la mayor parte del territorio sirio, el noroeste del país permaneció en manos de grupos de oposición (y el noreste bajo control kurdo) que el pasado domingo entraron cantando victoria en Damasco provocando la caída de Al Assad con lo que, en teoría, ha concluido una cruenta guerra civil que ha ocasionado la muerte a más de medio millón de personas y desplazado a la mitad de la población que tenía el atribulado país antes de la guerra (23 millones de personas).
Los nuevos amos del poder en Siria…
…»Después de 50 años de opresión bajo el gobernante partido Baaz, y 13 años de crímenes, tiranía y desplazamiento anunciamos hoy el fin de esta era oscura y el comienzo de una nueva era para Siria», afirmaron los rebeldes, que entraron el domingo a Damasco y ahora aguardarán la implementación de un gobierno de transición que marque los próximos pasos en Siria. ¿Pero quienes son los jefes insurgentes? Al frente del mando militar encargado de coordinar la heterogénea coalición rebelde, se encuentra Ahmed Al Charaa, fundador del Frente Al Nusra, la rama siria de Al Qaeda, que luego se transformaría en la HTS. Nacido en 1982, Al Charaa se crió en la capital siria y se enroló en la yihad islámica en su lucha contra la invasión de Irak por parte de Estados Unidos. Allí, adoptó su nombre de guerra: Abu Mohammad Al Jolani, en honor a las raíces de su familia oriunda de los Altos del Golán, ocupados por Israel. A raíz de su involucramiento en Al Qaeda, Al Charaa fue acusado de terrorista y pasó cinco años detenido en una prisión estadounidense, en territorio iraquí. En marzo de 2011, al estallar la revuelta contra el gobierno de Al Assad (la llamada primavera árabe), Al Charaa volvió a su país para fundar la rama siria de la yihad. La naciente agrupación (HTS) se desvincularía posteriormente de Al Qaeda en 2016, para evitar enemistades con Occidente, y luego negó su lealtad al Estado Islámico (ISIS), pero a pesar de ello, los principales países occidentales siguieron considerando a HTS como una filial de Al Qaeda, con Estados Unidos calificando a Al Charaa como un terrorista global, por el que todavía ofrecen una recompensa de más de 10 millones de dólares. En 2017, Al Charaa impuso la fusión del HTS con grupos islamistas rivales en el noroeste de Siria y reivindicó el control sobre partes de la provincia de Idlib que habían escapado del control presidencial. Así, el movimiento del líder rebelde asentó su base en la provincia, donde estableció el autodenominado Gobierno de Salvación como rama política del HTS. Tras su separación de Al Qaeda, Al Charaa intentó presentarse como un líder moderado. Dejó de lucir el turbante habitual de los yihadistas, optando por la indumentaria militar, y comenzó a presentarse en medios de comunicación internacionales. Este domingo proclamó la caída del régimen en una transmisión televisiva desde la mezquita de los Omeyas.»Esta victoria es una nueva historia para toda la umma islámica y para toda la región. Al Asad ha dejado a Siria como una finca para las ambiciones iraníes, y propagó el sectarismo y la corrupción», dijo al Charaa, dirigiéndose a sus seguidores dentro del templo. Otro personaje a tomar en cuenta en el nuevo gobierno sirio es Hadi al-Bahra, presidente de la Coalición Nacional Siria (CNFROS), el máximo órgano político de la oposición en el exilio. Para al-Bahra la ofensiva relámpago que logró sitiar la capital siria «era lo esperado» tras una ofensiva en la que las fuerzas del régimen de Al Assad no se encontraban preparadas, ni contaban con el apoyo de sus aliados. También aseguró que, tras la caída de Al-Assad, el gobierno de transición será «civil”. “Hay un acuerdo de que el órgano de gobierno de transición no será de HTS ni del Gobierno de Salvación. Será civil», afirmó el político sirio en declaraciones después del Foro de Doha del domingo, en las que aclaró que la transición «estará asegurada en dos o tres días», cuando la situación se estabilice. Al-Bahra explicó que hay un conjunto de normas «para garantizar que no haya extremismo durante el terreno, ni mala conducta, ni violación de los derechos humanos que hasta ahora está funcionando muy bien», según expresó este domingo. Para al-Bahra, el proceso seguirá la ruta planteada en la resolución 2254 del Consejo de Seguridad de la ONU, que estipula un período de transición de 18 meses en el país, una nueva Constitución y la celebración de «elecciones libres», luego de que el primer ministro sirio, Mohammad Ghazi al-Jalali, manifestara estar dispuesto a cooperar en el proceso de traspaso de poderes. El representante del CNFROS indicó que, hasta entonces, el Mando de Operaciones Militares, a cargo del HTS, liderado por Al Charaa estará al mando en Damasco…
¿Qué pasará tras la caída de Al Assad..?
…La caída de Bashar Al Assad era algo casi impensable hace apenas un par de semanas, cuando los rebeldes iniciaron su asombrosa campaña contra el régimen desde su base en Idlib, en el noroeste de Siria. Dirigidos por el grupo militante islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS) de Al Charaa, los rebeldes primero tomaron Alepo, la segunda ciudad del país, la semana pasada, casi sin resistencia. Luego, Hama y, días después, el centro neurálgico de Homs, aislando a Damasco. En cuestión de horas, entraron en la capital, sede del poder de Al Assad. El fin del gobierno de cinco décadas de la familia Al Assad reconfigurará el equilibrio de poder en la región. Muchos analistas estiman que la influencia de Irán en Medio Oriente sufrirá un duro golpe. La Siria de Al Assad formaba parte de una conexión entre los iraníes y Hezbolá, y era clave para la transferencia de armas y municiones a ese grupo que ha quedado muy debilitado tras su guerra con Israel. Otra facción apoyada por Irán, los hutíes de Yemen, blanco de repetidos ataques aéreos por parte de potencias occidentales, quedara igualmente debilitada. Todas estas facciones, junto al diezmado gobierno de Hamás en Gaza, donde continua el genocidio del pueblo palestino por parte del gobierno de Netanyahu y que para Teherán y Damasco conformaban el Eje de la Resistencia contra Estados Unidos, Israel y sus aliados occidentales, se verán seriamente dañadas con la caída de Al Assad. Por otro lado, el nuevo panorama en Siria y la pérdida de influencia iraní será celebrado en Israel, donde Irán es visto como una amenaza existencial. Por su parte Turkiye (antes Turquía), que apoyaba a algunos de los rebeldes en Siria, ha negado respaldar a HTS aunque analistas internacionales creen que la ofensiva rebelde no podría haberse producido sin la bendición de Ankara. El presidente turco Recep Tayyip Erdogan venía presionado a Al Assad para que entablara negociaciones con el fin de encontrar una solución diplomática al conflicto que permitiera el regreso de los tres millones de refugiados sirios que se encuentran en Turkiye, pero Al Assad se había negado a hacerlo. Lo cierto es que, aunque mucha gente se alegra de la marcha de Al Assad, a muchos otros les preocupa que pasará después. HTS tiene sus raíces en Al Qaeda y un pasado violento y existen fundados temores de que Siria termine completamente desarticulada y se convierta en un estado fallido, como ocurrió con Libia tras la caída y muerte de Muhammar Gadafi o con Irak, tras la invasión estadounidense que puso fin al gobierno de Saddam Hussein…
¿Y en Venezuela…?
…La caída de Al Assad ha resonado también en Venezuela. El mandatario sirio era un aliado del gobierno del presidente Nicolas Maduro y, solo por ese motivo, un sector de la oposición venezolana ha celebrado su derrocamiento. Algunos dirigentes de la oposición radical esperan que el escenario de Siria se repita en nuestro país. Son los mismos personajes que promueven sanciones, alientan invasiones y exigen que la Corte Penal Internacional (CPI) dicte una orden de captura contra Maduro a la vez que rechazan la emitida contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu. Son los mismos que se “rasgan las vestiduras” por los “delitos de lesa humanidad” que se cometen en Venezuela mientras ignoran el Genocidio que se comete en Gaza. Los que reclaman una transición a la democracia y aplauden a políticos y gobernantes que la desdeñan, como el mandatario argentino Javier Milei, el impresentable liderazgo de Vox en España o el presidente electo (y convicto) de Estados Unidos, Donald Trump…Por esas y otras razones para un creciente sector de la oposición venezolano se hace cuesta arriba hacer causa común con estos radicales…
La Ley Bolívar…
…La Asamblea Nacional (AN) de Venezuela aprobó en segunda discusión y mediante votación unánime la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo Imperialista y en Defensa de la República Bolivariana de Venezuela. La polémica ley generó diversos titulares en medios de comunicación social de todo el mundo. Asamblea de Venezuela aprueba una ley que castiga a los venezolanos que “apoyen llamados a sanciones o cualquier daño extranjero” dice el titular de la página web de CNN en español. Venezuela aprueba ley que ordena 30 años de cárcel a quienes promuevan sanciones extranjeras señala France 24. Venezuela aprueba una ley que persigue por traición a la patria a quienes apoyen las sanciones internacionales titula El País de España, señalando que “La Asamblea Nacional de Venezuela, controlada por el chavismo, acaba de aprobar, con un debate en segunda discusión, la denominada Ley Simón Bolívar, un instrumento que prevé penas de hasta 25 años de cárcel, inhabilitación política vitalicia y la confiscación de todas las propiedades de aquellas personas que hayan propiciado, o invocado o respaldado, la aplicación de sanciones internacionales en contra del gobierno de Nicolas Maduro…” Venezuela aprueba una severa ley para castigar hasta con 30 años de prisión a quienes apoyen las sanciones internacionales contra el país, nos dice la BBC de Londres. Que añade que la Ley Simón Bolívar también incluye sanciones para los medios de comunicación social que la incumplan. «Los prestadores de servicio de radio y televisión que difundan publicidad, o propaganda, promoviendo la imposición de medidas coercitivas unilaterales u otras medidas restrictivas o punitivas que afecten a la República Bolivariana de Venezuela, serán sancionados con la revocatoria de la concesión y una multa entre mil y un millón de veces el valor del tipo de cambio publicado por el Banco Central de Venezuela…» El presidente de Nicolás Maduro calificó de positiva la propuesta de la Ley Orgánica Libertador Simón Bolívar contra el Bloqueo, por parte de los legisladores y legisladoras venezolanas. “Me parece muy bien. Los legisladores venezolanos, diputados y diputadas, han tomado una iniciativa muy buena, de crear una ley desde Venezuela, eso sí, desde la cuna de Bolívar, una ley libertadora, una ley de justicia, que le han puesto el nombre de Ley Libertador Simón Bolívar”, apuntó en el segmento “Zona Digital” de su programa “Con Maduro +”. Maduro contrastó la nueva ley venezolana con la ley “Bolívar” aprobada por el Senado de los Estados Unidos que “atenta contra los principios, derechos y soberanía de la República Bolivariana de Venezuela”. “Porque la extrema derecha venezolana ha promovido durante más de un año, una ley que ha pretendido, de manera infame, ponerle el nombre de El Libertador Simón Bolívar en los Estados Unidos”, señaló. Por su parte el portal INFOBAE califico a la Ley Bolívar de Venezuela como una respuesta de la Asamblea Nacional (AN) a la Ley Bolívar presentada por un grupo de republicanos y demócratas en EEUU y como un instrumento para “inhabilitar de por vida a dirigentes opositores y quitarles los bienes…” En próximas entregas de Sottovoce continuaremos analizando al detalle esta controvertida ley…
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo