Sobre el derecho de retorno a Venezuela…
…Hemos leído reportajes en los que se asegura que, a partir del pasado viernes 27 de septiembre, el gobierno venezolano dictó una medida que limita el ingreso de los ciudadanos al país únicamente con pasaporte vigente, algo que vulnera el derecho consagrado en el artículo 50 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela vigente desde 1999 que garantiza a todos los venezolanos el libre tránsito y retorno al país sin necesidad de autorización alguna. En efecto, el texto constitucional establece en su artículo 50 lo siguiente: Toda persona puede transitar libremente y por cualquier medio por el territorio nacional, cambiar de domicilio y residencia, ausentarse de la República y volver, trasladar sus bienes y pertenencias en el país, traer sus bienes al país o sacarlos, sin más limitaciones que las establecidas por la ley. En caso de concesión de vías, la ley establecerá los supuestos en los que debe garantizarse el uso de una vía alterna. Los venezolanos y venezolanas pueden ingresar al país sin necesidad de autorización alguna. Ningún acto del Poder Público podrá establecer la pena de extrañamiento del territorio nacional contra venezolanos o venezolanas. La norma constitucional es clara; los venezolanos y venezolanas tienen el derecho de regresar al país sin restricciones. Sin embargo, la nueva regulación impediría el ingreso al territorio nacional de ciudadanos que tengan el pasaporte vencido. Varios abogados constitucionalistas han explicado que la medida de exigir un pasaporte vigente para que los venezolanos puedan ingresar al país es claramente arbitraria e inconstitucional, ya que constituye una «vía de hecho» porque no se conoce el acto administrativo que la sustenta, y es arbitraria al generar un trato desigual entre los venezolanos que poseen un pasaporte vigente y aquellos cuyo documento está vencido o que no cuentan actualmente con uno. Las autoridades venezolanas habrían justificado esta medida como una manera de controlar los flujos migratorios y «garantizar la seguridad del país», pero la resolución ha suscitado preocupación entre expertos en derechos humanos y constitucionalistas. La exigencia de un pasaporte vigente para ingresar a Venezuela tiene implicaciones legales para los ciudadanos que residen en el exterior, sobre todo para quienes residen en países como Estados Unidos de cara al cierre de los consulados. Además de vulnerar el artículo 50 de la Constitución, la disposición también atentaría contra varios principios constitucionales fundamentales entre estos los contenidos en los artículos 19 y 21 del texto constitucional que se verían transgredidos por una medida regresiva en términos de derechos y por discriminar a un sector de la población…La medida en cuestión también violaría compromisos internacionales adquiridos por Venezuela contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y en la normativa internacional que protege a los trabajadores migrantes y sus familias…
A un año del Genocidio en Gaza…
…Ha pasado un año desde que Israel emprendió una auténtica masacre en la Franja de Gaza. El actual conflicto se inició el 7 de octubre de 2023 cuando el grupo islamista Hamás lanzó cientos de cohetes hacia Israel e ingresó por aire y tierra a territorio israelí asesinando más de 1.200 personas y secuestrando a unas 250. La respuesta de las “Fuerzas de Defensa de Israel» (FDI) a ese crimen ha sido criminal también y desproporcionada. El Gobierno ultraderechista de Benjamín Netanyahu llamó «animales» a los palestinos y emprendió una ofensiva contra la Franja bombardeando hospitales, escuelas, y zonas residenciales en toda Gaza, alegando que servían de refugio a los milicianos de Hamás. Semanas después de los atentados y la feroz respuesta de Israel, se produjo la invasión de la Franja por parte de las FDI. Desde entonces, más de 42.000 palestinos han sido asesinados y 96.300 heridos, según el Ministerio de Sanidad gazatí. La ONG Oxfam ha ofrecido un dato terrible. En tan solo un año, Israel ha asesinado en Gaza a más niños, mujeres y periodistas que en cualquier otro conflicto reciente. Hay que subrayar el número de personas que huyen de las bombas y la violencia. Según la ONU, el conflicto ha provocado, al menos, 1,9 millones de desplazados. El informe señala lo siguiente: «Las cifras más conservadoras apuntan a que más de 6.000 mujeres y 11.000 niños y niñas han perdido la vida en Gaza a manos del Ejército israelí durante los últimos 12 meses». Otros datos hablan de más de 15.000 niños y casi 13.000 mujeres. Y hay miles de personas desaparecidas, entre ellas también gran cantidad de mujeres y niños, que se presume han muerto y se encuentran bajo los escombros A esto hay que sumar el número de periodistas asesinados; 174 desde el inicio de la masacre. El Comité para la Protección del Periodista lo definió como el conflicto «más peligroso» para los informadores. Israel no ha dudado en vulnerar la libertad de información para evitar los testigos incómodos de la prensa y ha bloqueado el acceso a periodistas extranjeros a la Franja, algo que Reporteros Sin Fronteras viene denunciando desde hace años. Pero lo que ocurre en la zona no empezó el 7 de octubre. Durante décadas, Palestina ha sufrido la opresión israelí. Desde 2007, Israel impuso junto a Egipto un férreo control político y militar después de que Hamás comenzara a administrar la Franja tras ganar unas elecciones. Organizaciones como la Cruz Roja Internacional han denunciado el bloqueo tachándolo de ilegal. En la misma línea se ha pronunciado la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señalando la ocupación militar. Hace unos días el gobierno de Netanyahu declaró al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, como persona Non Grata, prohibiendo su entrada al estado judío…Gaza, con más de 2 millones de personas que viven precariamente en 365 kilómetros cuadrados es uno de los territorios con mayor densidad de población del mundo: 5.500 habitantes por kilómetro cuadrado. Antes del Genocidio se llegó a hablar de Gaza como la cárcel al aire libre más grande del mundo. Cercados por Israel, los gazatíes llevan años con el movimiento restringido, sin poder entrar ni salir libremente de la Franja de Gaza. Ahora con el Genocidio que se extiende también a la Cisjordania ocupada y al Líbano lo que se vive es un verdadero infierno y cabe preguntarse: ¿Qué ha hecho ante esta situación la comunidad internacional? El Gobierno de Netanyahu ha recibido críticas por su actuación de la Unión Europea, de la ONU e, incluso, de Estados Unidos. Pero en general todo se ha quedado en eso, en palabras. Estados Unidos y la Unión Europea han avalado en sus comunicados el derecho de Israel a defenderse evitando emitir una condena expresa de las operaciones criminales del ejército israelí. Pero como lo ha dicho la relatora especial de la ONU sobre los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, y como lo dice igualmente la mayor parte de la comunidad internacional, la acción de Israel no se justifica como legítima defensa, se trata de un Genocidio…
La dirigencia política venezolana ante el Genocidio en Gaza…
…Llama la atención que luego de un año transcurrido desde la criminal incursión de Hamas en Israel que trajo como respuesta un verdadero Genocidio contra la población gazatí, justificado como derecho a la defensa, son muy pocos los dirigentes de la oposición política venezolana los que se han pronunciado contra los crímenes del gobierno de Netanyahu. La mayoría guarda silencio. Una de las razones se debe a que el gobierno de Nicolás Maduro ha fijado una posición clara a favor de la Causa Palestina, condenando sin ambages la desproporcionada agresión israelí que se ha cobrado la vida de más de 42.000 personas en la Franja, la mayoría mujeres y niños. Ese silencio vergonzoso deja mucho que pensar de la calidad humana de una dirigencia que pide a gritos apoyo internacional para su causa contra el “régimen” de Maduro, e ignora el genocidio que se comete contra los palestinos. Peor aún que el silencio es la postura de algunos dirigentes radicales que apoyan abiertamente los desmanes del gobierno de Israel bajo el alegato de que no solo se defiende de los “terroristas” de Hamas y Hezbolá, sino que está defendiendo al mundo occidental. Un alegato absurdo que va en sintonía con lo expresado por el expresidente del Gobierno español José María Aznar, quien advirtió el lunes pasado en la ciudad brasileña de São Paulo que si «Israel no gana» en Oriente Medio, «la próxima batalla será en las costas del sur de Europa». «Si Israel fracasase, habría zonas del mundo muy comprometidas. Si Israel no gana, la próxima batalla no será en Oriente Medio, será en las costas del sur de Europa y eso es algo que estratégicamente tenemos que tener en la cabeza», dijo el ex mandatario en una conferencia en la sede de la Asociación Comercial de São Paulo. Aznar, quien durante su mandato involucró a España en la guerra contra Irak, bajo el falso alegato de que Saddam Hussein almacenaba “armas de destrucción masiva” y desatendiendo la voz de la mayoría de los españoles, es uno de los ídolos de la oposición radical venezolana y pide mano dura y más sanciones contra el gobierno de Maduro, sin reparar en las nefastas consecuencias de esas sanciones que afectan al pueblo venezolano. Daño colateral como se dice eufemísticamente cuando mueren civiles inocentes. Volviendo a nuestros opacos dirigentes, algunas personas dicen que los sectores extremistas de la oposición que apoyan incondicionalmente a Israel lo hacen porque Maduro apoya a los palestinos y “frente al régimen de Maduro uno tiene que situarse siempre en la acera opuesta”. Si Maduro hubiese manifestado su apoyo a Israel, estos opositores estarían del lado de los palestinos, dicen. Pero el asunto es mucho más complejo. Y molesta de verdad ver que tantos dirigentes se desentienden por ignorancia, falta de solidaridad, oportunismo u obediencia ciega a los dictados de Washington, de una de las peores tragedias de este siglo y de la segunda mitad del siglo XX…Como hacen falta en Israel, hombres como el general Moshé Dayan, héroe de la Guerra de los Seis Dias, que al final de su vida entendió que solo una paz justa con sus vecinos árabes garantizaba la existencia de Israel, o el primer ministro, Yitzhak Rabin, Premio Nobel de la Paz, asesinado en mala hora por un extremista israelí… Y como hacen falta en Venezuela, verdaderos dirigentes como esos, y no como el envilecido Netanyahu, tan admirado por la oposición radical venezolana…
Claudia Sheinbaum primera presidenta de México…
…Después de una cómoda victoria en las elecciones del pasado mes de junio, Claudias Sheinbaum, reconocida científica y política de 62 años tomo juramento el 1ro de octubre como la primera presidenta de México y se enfrentará ahora al desafío de gobernar a un país de 130 millones de habitantes donde tendrá que liderar cambios profundos, como la recién aprobada reforma al Poder Judicial, con la que los magistrados y jueces del sistema federal serán elegidos por voto popular a partir de 2025. Luego de graduarse de la secundaria, Sheinbaum, la segunda de tres hermanos, entró a estudiar física e ingeniería energética en la Universidad Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo la licenciatura en 1989. En 1994, hizo una maestría en ingeniería energética, y luego se aventuró a hacer un doctorado, convirtiéndose en la primera mujer en ingresar en la UNAM a ese grado en esa especialidad. Su tesis doctoral la hizo en Estados Unidos, en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, administrado por la Universidad de California. Aunque su currículo está estrechamente relacionado con la academia -fue profesora e investigadora titular del instituto de ingeniería de la UNAM-, también es reconocida por su trabajo en organizaciones públicas ligadas al Estado, como la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía y la Comisión Federal de Electricidad. También ocupó cargos en importantes instituciones internacionales, como el Banco Mundial y en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Sheinbaum tenía 37 años cuando asumió como secretaria de Medio Ambiente del Distrito Federal, su primer cargo político, pero mucho antes de eso participó activamente en el movimiento estudiantil de 1986 y 1987, que se enfrentó a las “políticas neoliberales”, y formó parte del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) que luchó también por mejorar la calidad académica de profesores e investigadores. La activa participación de Sheinbaum en movimientos estudiantiles la hizo estrechar lazos desde muy joven con la izquierda mexicana, y posteriormente con Andrés Manuel López Obrador (AMLO), con quien fue construyendo una relación cada vez más estrecha. Desde que comenzaron a trabajar juntos en 2000, ella se convirtió en una gran aliada de López Obrador, acompañándolo de cerca en sus dos intentos frustrados por llegar a la presidencia del país -en 2006, cuando fue su vocera de campaña, y en 2012-, y luego en 2018 cuando resultó ganador. Sheinbaum también participó junto a AMLO en la conformación del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), partido político que rompió con la hegemonía de las coaliciones tradicionales mexicanas y que desde su conformación en 2014 ha logrado llegar a la presidencia y obtener la mayor representación en el Congreso y en el Senado. En 2018 Claudia Sheinbaum fue la primera mujer electa jefa de gobierno de Ciudad de México (CDMX), cargo que pavimentó su camino hacia el Palacio Nacional. Durante este período, le tocó lidiar con la pandemia de covid-19, logrando que la capital mexicana tuviera una de las mayores tasas de vacunación a nivel internacional. Entre los logros que la hoy presidenta consiguió en la alcaldía de CDMX , se cuenta la reducción en un 51% de la tasa de homicidios dolosos y en un 58% los delitos de alto impacto en la capital, números que sus adversarios han puesto en duda, pero un problema, el de la delincuencia y el narcotráfico, que ahora como presidenta tendrá que enfrentar. Está por verse si Claudia Shienbaum logrará hacer realidad todas sus promesas electorales, entre ellas, disminuir el 36% de pobreza que tiene el país, aumentar el salario mínimo, mejorar el sistema judicial para que los delitos no queden impunes o extender el servicio público de salud a todos los mexicanos, una labor difícil sin lugar a dudas, pero que dados los antecedentes de la primera mujer en llegar a la presidencia de México esperamos pueda cumplir…