El cáncer es una enfermedad compleja y aunque pareciera que no se está haciendo nada para conseguir la cura si se han tenido muchos avances y se están planificando tratamientos.
Así lo dijo el doctor Ronald Castillo, quien considera primordial atacar el miedo a la consulta y el control.
A veces causa un poco de risa que el paciente dice que no va a consulta del oncólogo, pero si hay algún temor de que padezca una patología oncológica, en el caso ginecológico o mastológico, lo ideal es ir a este especialista para determinar si hay alguna lesión de alto riesgo o no.
Indicó que hay diferentes mutaciones genéticas que se pueden detectar con un estudio de sangre, pero no se puede perder lo esencial como es el interrogatorio, la consulta clínica y el adecuado examen físico.
Dijo que muchas veces pasa que el paciente se hace un marcador tumoral y llega aterrado a la consulta por una alteración del resultado y resulta que hay diferentes patologías que pueden causar falsos positivos como infecciones, antecedentes de cuadros virales recientes y medicamentos.
“Por eso es importantes que se vaya a la consulta con el médico especialista”, señaló en entrevista con Sandy Aveledo, por POP 92.3 FM.
Señalo que hay muchas personas dicen que el cáncer es como una lotería y aunque pareciera que las mutaciones genéticas es lo más frecuente no hay más del 10% del cáncer que está asociado a ellas o antecedentes familiares.
Sin embargo, lo que si es importante es que teniendo un estilo de vida saludable, evitando fumar y las bebidas alcohólicas, se puede disminuir el riesgo.
Considera importante informar a la comunidad para disminuir estos hábitos y los riesgos de cáncer.
También señaló que siempre existe el riesgo de que haya metástasis si se tiene detección tardía, pero a la medida que se haga la prevención temprana se puede evitar.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Prevenir el cáncer de cuello uterino
En cuanto a cómo prevenir el cáncer de cuello uterino dijo que existe una citología cervicovaginal para detectar las anomalías; así como la vacuna contra el VPH antes de los 15 años de edad o de la actividad sexual.
La idea es que se vacunen antes de comenzar la actividad sexual para tener un 90 a 93 % de efectividad de la vacuna.
Aclaró que la vacuna no va a prevenir la infección, pero si el riesgo de padecer cáncer de cuello uterino.
Igualmente mencionó el test de VPH y la colposcopia (un procedimiento médico que examina el cuello uterino, la vagina y la vulva).
@dronaldcastillo