«Sangre derramada por nuestros hijos y nietos, tiñen, las autopistas, carreteras, avenidas y calles del país», señaló Williams Martínez Guevara, director del Movimiento social Alianza K. Carabobo, al recordar que según la Organización Panamericana de la Salud el número de muertes por uso de motocicletas se ha cuadruplicado.
También mencionó que Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que los accidentes son la segunda causa de muerte en Venezuela, pero «la ausencia de cifras deja en una terrible duda y la inseguridad vial se incrementa».
Hizo referencia a las cifras que dió comisionado de la alcaldía de San Diego para Gestión de Riesgo, experimentado, especialista y experto rescatista, Jacobo Vidarte, quien aseguró que más del 85% de los lesionados por hechos viales que ingresan a los centros de salud públicos en Venezuela, son motorizados.
Ante esta situación Martínez sugiere que se establezca un horario de circulación para todos los motorizados del país.
De lunes a jueves, que puedan circular hasta las 10:00 pm y de viernes a domingo el límite podría ser hasta las 9:00 pm, con las excepciones, entre ellas quienes labora como mototaxistas, delivery o servicio de vigilancia.
Exhortó al Presidente Nicolás Maduro Moros, que aplique urgente lo que se conoce como “las tres columnas de la seguridad vial.
Estas son educación, control y sanción, en las calles, avenidas y autopistas con el fin de minimizar, detener los accidentes viales.
¿Cuántos accidentes de tránsito ocurren al año en Venezuela
Según los últimos datos de OMS publicados de 2020 las muertes causadas por Accidentes de tránsito en Venezuela han llegado a 11.127 (7,06% de todas las muertes). La tasa de mortalidad por edad es de 39,75 por 100,000 de población. Venezuela ocupa el lugar número 26 en el mundo.
Estimaciones señalan que unas 12 mil personas mueren en accidentes de tránsito en Venezuela cada año, la mayoría de ellos motociclistas. Se ha proliferado de manera exorbitante, las ventas y circulación de motocicletas en el país.
Se estima que en 2024 unas 14 mil 125 personas mueran en accidentes de tránsito, que ubican a Venezuela en la posición 24 mundial. Estas cifras son consideradas por los organismos internacionales son alarmantes.
El primer lugar entre las muertes en accidentes viales lo tienen las motos. Las compras de motocicletas se han incrementado, sin ningún tipo control en todo el territorio nacional, este repunte de la adquisición de motocicletas, son uno de las consecuencias de los accidentes viales, donde se observan damas y caballeros sin ningún tipo conocimientos para conducir una motocicleta. Se estima que cada día mueren tres motorizados y 95 resultan heridos en accidentes en todo el país.
Especialistas en rescate señalan que las motos representan más del 80% del total de accidentes atendidos, mientras que datos de la Asociación Venezolana para la Prevención de Accidentes y Enfermedades (Avepae) ubican la cifra en 70% del total.
Lo que es cierto es que los accidentes que involucran a motocicletas tienen un gran impacto entre las víctimas, muchas mueren, pero la mayoría termina con lesiones graves, amputaciones y discapacidades motoras variadas que van desde la invalidez hasta la limitación total de movimiento. Lamentablemente en Venezuela, no hay clases previas de aprendizaje (no toman clases formales de manejo). En los países avanzados, civilizados existen Moto Escuelas y leyes que obligan al ciudadano a tener que hacer cursos y especializaciones antes de comprar (y manejar) una moto.
El problema es la falta de educación vial de los ciudadanos en general, la anarquía imperante, la violación de normas y las leyes tránsito, que no se cumple efectivamente. Todos tienen un grado de responsabilidad en los accidentes de tránsito. Los motorizados quizás son los más visibles. Pero los conductores de vehículos y transporte público, también comenten innumerables irregularidades.
Un gran porcentaje de los motorizados infringe las normas básicas de convivencia y desplazamiento en la vía de la ciudad. Una de las infracciones más comunes es la cantidad de personas que viajan a bordo de las motos. Hay casos en los que se pueden ver familias enteras, conformadas por dos adultos, dos niños y hasta tres niños, a bordo de estas unidades. Lo que aumenta el potencial de riesgos.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Estas familias tal vez viven en lugares donde el transporte público es complejo y con la moto resuelve su movilidad, pero podemos ver papá, mamá y niños menores de dos años en una motocicleta y eso no es correcto, donde los padres exponen sus vidas y la de sus hijos.
La popularización de las entregas de alimentos, víveres, etc. a domicilio (los delivery), contribuyó a que se incrementaran los accidentes en moto. Algunos motorizados por estar pendientes del celular no cuidan los cambios de luces del semáforo. También sumamos el exceso de velocidad en la vía, distracción por uso del teléfono celular, por desear llegar a tiempo para realizar las entregas.
Desde los famosos servicios de moto taxis, que empezaron a tomar fuerza hace ya varios años, hasta las motocicletas de uso personal, hacen que sean estos vehículos de dos ruedas los que se ven con mayor frecuencia atravesar de punta a punta la ciudad, en medio de las largas colas de automóviles que se están volviendo a formar en las autopistas caraqueñas y valenciana.
¿Cuál es la problemática vial en Venezuela?
La falta de combustible, la antigüedad de los vehículos y una vialidad destruida dejan a los venezolanos con escasos medios de transporte. Según expertos consultados por HumVenezuela, 70% del parque automotor está fuera de servicio.
Desplazarse en una moto, muchas veces se convierte en una necesidad, pero, esa misma necesidad es la que lleva a los motorizados a cometer a diario un sinfín de imprudencias e infracciones que pueden poner en riesgo sus vidas, la de sus pasajeros, y la de los conductores que se trasladan en sus vehículos y los conductores del servicio transporte público.
Falta de educación vial de los motorizados es una de las causas de los accidentes, asimismo los conductores vehículos y el transporte público. La violación de las señales de tránsito, el exceso de velocidad, el uso incorrecto del casco, desplazamiento de más de dos personas en una unidad motorizada. Son algunas de las principales causas de muerte en los motorizados. ¿Qué factores afectan la seguridad vial en nuestro país?
Factores de riesgo
El exceso de velocidad potencia los fallos humanos en la conducción y actúa como un factor agravante de lesiones en caso de siniestro.
Conducción bajo los efectos de las drogas.
Efectos del alcohol, cannabis y algunos medicamentos en la conducción.
Distracciones.
@arkadigitalfm @alianzaKinternacional @correoestadoyciudadano