Hay que quitarse esa visión que se tiene del paciente psiquiátrico porque al padecimiento se suma el ser juzgado y la incomprensión, y es muy importante la prevención en la salud mental, porque es lo más fácil de perder.
El señalamiento lo hizo el doctor Rodolfo Pereyra, médico psiquiatra, locutor y conferencista, quien explicó que hay tres dimensiones que se evalúan en un paciente.
La primera es el concepto biológico, la predisposición genética y hereditaria de la enfermedad. Ahí muchas veces la estrategia farmacológica es el gran recursos para acortar el sufrimiento del paciente.
Otra son los rasgos psicológicos, la estructura de personalidad del paciente, su vida, historia familiar, episodios a temprana edad, traumas, pérdidas y otros factores que influyen esa persona y cómo interpreta esa realidad.
También el estrés afecta la salud mental. Igualmente mencionó la tristeza, la ansiedad y la depresión que han aumentado después de la pandemia Covid-19.
“El 80% de las consultas tiene que ver con ansiedad, depresión y estrés”, aseguró en entrevista con Sandy Aveledo, por POP 92.3 FM.
Aseguró que los padecimientos se pueden curar con un buen tratamiento.
Dijo que hay que estar pendiente con algún cambio importante que trastoque su vida, por ejemplo ya no produce igual, no quiere hacer cosas, relacionarse. También cuando pierde el control de sus emociones.
Recomendaciones para mantener la salud mental:
- Actividad física, sea cuál sea, caminar, nadar, trotar.
- Dormir.
- Meditación.
- Respirar.
- Relaciones sociales buenas, consecuentes, leales.
- Conexión con la naturaleza.
- Conexión con expresiones del arte, música, lectura.
- Alimentación.
@dr.trobilo