Muchas personas duermen con la boca abierta, ¿Por qué? ¿Es lo correcto?.
Sobre este tema habló la doctora Carmen Cecilia Rodríguez, médico otorrinolaringólogo, en entrevista con Sandy Aveledo, por POP 92.3 FM.
La especialista dividió lo que es la respiración bucal en tres fases, la bucal, por causas anatómicas y hábitos.
Al hablar de las causas anatómicas dijo que puede ser dada por desviaciones nasales, hipertrofias adenoideas, malformaciones faciales, todo lo que no permite cerrar la boca y tiene que ver con la estructura.
En las funcionales se pude hablar de patologías como gastrointestinales, reflujos, gastritis, las cuales van a producir cambios en la producción de secreciones a nivel nasal, inflamación de las mucosas, y se comienza a respirar por la boca.
De los hábitos mencionó el consumo exagerado de algunos alimentos como lácteos y gluten, los cuales inflaman y eso hace que cambie el Ph de las mucosas y se comienza respirar mal.
Al preguntarle cómo deberían dormir las personas respondió que como cada quien se adapte siempre y cuando respire bien por su nariz.
“Respirar por la nariz es importante porque es una unidad funcional que filtra, pone tibio y húmedo el aire, y así llega a los pulmones y puedes descansar”, señaló.
Indicó que dormir con la boca abierta perjudica la boca y las encías, porque el paladar óseo se profundiza y, como es el piso de la nariz, ésto va doblando su tabique.
Además, el maxilar superior en lugar de crecer a lo ancho se va hacia adelante y es una respiración bucal perenne.
Explicó que los otorrinos corrigen los defectos anatómicos para que el paciente respire como debe ser.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Recomendó tratar de mantener tu estómago bien y tener presente que somos alérgicos a algunos alimentos o animales y hay que mejorar esa parte también.
@rodurancc