El tema ahorita en la economía es la amplísima brecha cambiaria, la diferencia entre la tasa del dólar paralelo y la oficial, que este lunes estaba alrededor de 18.5%, pero llegó a estar el máximo en octubre de casi 27%.
Acerca de este tema habló la economista Ana Isabel Belmonte, en entrevista con Sandy Aveledo, por POP 92.3 FM, donde señaló que tenemos un mercado cambiario bastante distorsionado.
“Para empezar no debería haber dos mercados, si los incentivos estuvieran dados, la confianza en el mercado, la suficiencia para abastecer la demanda”, refirió.
Dijo que hay varias variables que van a impulsar o ralentizar lo que está pasando con la economía.
Explicó que, en caso del tipo de cambio, tenemos una economía donde están en simbiosis el dólar con el bolívar y decide qué pasa con la tasa de cambio y con la inflación.
“Para nadie es un secreto que antes de las elecciones veníamos sintiendo una presión con los precios y la plata alcanza menos”, agregó.
¿Qué se puede hacer?
Al preguntarle qué se puede hacer ante la brecha cambiaria, respondió que llegar a acuerdos.
“Una de las oportunidades, ventajas, cosas positivas que nos dejó la crisis, sobre todo con la pandemia, es que los comerciantes comenzaron a reforzar su cadena de valores, con proveedores, clientes, a tener más lapsos de confianza, mejores acuerdos, con el fin de ganar-ganar”, añadió.
Uno de esos puntos es llegar a acuerdos de cómo van a cobrar o pagar, de manera de ganan-ganar, por ejemplo si el paralelo está en 47 acuerdan a pagar en 42 en cierto tiempo.
Recordó que el gobierno obliga a cobrar en 39. El paralelo no es que es ilegal como antes que la gente hablaba de lechugas, si no que surgió un mercado alternativo, porque no hay suficiencia en el mercado oficial para tener la demanda de dólar.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Dijo que uno de los problemas que enfrentan los negocios es el flujo de caja, su liquidez, entonces la rotación de la cuentas por cobrar, en cuánto devengo y el tiempo en que me van a pagar.
-Si el tiempo es muy extenso, el bolívar pierda valor y el paralelo sigue presionando al alza se está perdiendo en ese tiempo en cobro.- explicó.
Considera que hay que ajustar eso, porque si no suben los precios tanto en dólares como en bolívares, porque tenemos un comercio obligado a cobrar en dólar oficial, pero compran sus insumos en precio paralelo.
Agregó que el dólar oficial es un bien barato e, indudablemente, conviene tener acceso a él, incluso, para luego vender en el mercado paralelo o provisionar para comprar luego en un dólar que se está devaluando.
La norma es que se cobre a la tasa oficial si el pago es en dólar.
“Hay una demanda y no hay suficiente por eso muchos acuden al mercado pararelo y se aplica el principio de la economía oferta y demanda, si quieres más de lo que existe el precio va a subir”, insistió.
Asegura que mientras la brecha se vaya cerrando se va a ir sincerando la situación.
Recomendaciones:
-Prudencia en el gasto.
– Cuidarse de la especulación aunque lo que está sucediendo en un tema de distorsión de la política económica que provoca estos incentivos hacia la compra del dólar.
@econoteca991