Los funerales del Papa…
… Según las autoridades italianas, más de 400.000 personas, se reunieron el pasado sábado en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, para despedir al papa Francisco. El funeral del pontífice, quien murió el 21 de abril a los 88 años, convocó también a los más altos líderes políticos y religiosos del mundo. No menos 50 jefes de Estado y figuras de la realeza se dieron cita en el corazón del Vaticano para dar el último adiós a Jorge Mario Bergoglio en una ceremonia histórica, repleta de simbolismos acordes a la impronta de Francisco, un Papa que se distanció de los lujos de jerarquía eclesiástica y que será recordado por su lucha para hacer de la Iglesia Católica una organización más inclusiva y progresista. Francisco fue el primer papa latinoamericano, el primer jesuita y también el primero en utilizar su nombre pontificio en homenaje a San Francisco de Asís, una de las grandes figuras de la espiritualidad en la historia de la cristiandad y fundador de la Orden Franciscana, que pasó de ser hijo de un rico comerciante de Asís a vivir en la más estricta pobreza y observancia de los Evangelios. El cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, fue quien estuvo a cargo de dirigir la misa fúnebre del papa Francisco. «La efusión de afecto que hemos presenciado en los últimos días tras su paso de esta tierra a la eternidad nos dice hasta qué punto el profundo pontificado del papa Francisco ha tocado las mentes y los corazones», dijo el cardenal durante la homilía. «Estableció un contacto directo con las personas y los pueblos, deseoso de estar cerca de todos, con una marcada atención a los que estaban en dificultad, entregándose sin medida, especialmente a los marginados, a los últimos entre nosotros», afirmó. Francisco decidió que su última morada fuese la Basílica de Santa María la Mayor, también en Roma, a unos 6 kilómetros de distancia del Vaticano. Fue el primer Papa de la Iglesia Católica en un siglo en no ser enterrado en las grutas de la Basílica de San Pedro. El mundo espera que su sucesor continue su legado…
Los primeros cien días de Trump…
…En los primeros cien días transcurridos desde que asumió el cargo el 20 de enero de 2025, el 47º presidente de EE.UU. ha desplegado su poder de una manera comparable a la de pocos predecesores. Chocando contra preceptos constitucionales y con una clara deriva autoritaria, las acciones de Trump (ha firmado 143 órdenes ejecutivas) han impactado, en muchos casos negativamente, todos los rincones de la vida estadounidense y han tenido también controvertidas repercusiones en la comunidad internacional. Para sus partidarios, la estrategia de «conmoción y pavor» de Trump ha sido una demostración tangible de un presidente dispuesto a actuar, frenéticamente, para cumplir sus promesas y promulgar reformas largamente esperadas. Sus crecientes críticos aseguran que está causando un daño irreparable al país extralimitándose en sus poderes, violando preceptos del derecho internacional, paralizando por otro lado importantes funciones gubernamentales y rompiendo a su vez con el equilibrio de poderes que en teoría caracteriza a la democracia estadounidense. Tres semanas después del inicio del nuevo mandato de Donald Trump, el vicepresidente JD Vance escribió una línea que para muchos analistas marca una estrategia que desde entonces ha dado forma al segundo mandato de Trump. «Los jueces no pueden controlar el poder legítimo del ejecutivo», declaró en X, Vance. En el frenesí mediático que siguió, los expertos legales se alinearon para desafiar esa afirmación, señalando un principio de 220 años de antigüedad que se encuentra en el corazón de la democracia estadounidense. Los tribunales tienen el poder de controlar y anular cualquier acción gubernamental (incluidas órdenes ejecutivas presidenciales) que consideren son violatorias de la Constitución de Estados Unidos. Las palabras de Vance representaron un desafío descarado a la autoridad judicial y, más ampliamente, al sistema de tres ramas de gobierno creadas por los fundadores de Estados Unidos y aunque los tribunales se han mostrado más resistentes: hasta el momento hay más de 100 fallos que detienen acciones presidenciales que consideran inconstitucionales, según un recuento de The New York Times, esta erosión del sistema de tres ramas del poder ha sido en gran medida respondida con silencio en el Capitolio, donde los republicanos tienen estrechas mayorías en ambas cámaras…Los primeros cien días de Trump además de la deriva autoritaria del presidente, tratando de erosionar los poderes del Congreso y de los tribunales, se han caracterizado por los constantes enfrentamientos con el mundo académico, mediático y corporativo. El presidente y sus funcionarios han confiscado o amenazado con retener miles de millones de dólares del gasto federal DESTINADO a instituciones universitarias de élite como Harvard, Yale y Columbia que Trump y muchos de sus partidarios creen que promueven una ideología liberal entre estudiantes e investigadores. A principios de abril Trump congeló más de US$2.000 millones en fondos a la prestigiosa Universidad de Harvard. El 21 de abril, el presidente de esa Universidad, Alan Garber, decidió enfrentarse directamente a la Casa Blanca al incoar una demanda que impugna la decisión de Washington de congelar millones de dólares en subvenciones federales. Un intento ilegal de «imponer un control indebido y sin precedentes» sobre las operaciones de Harvard, dijo Garber, a lo que la Casa Blanca respondió que se habían tomado esas medidas porque Harvard no había solucionado el antisemitismo en el campus. La acción contra Harvard fue otra muestra del uso del poder presidencial por parte de Trump para atacar a la educación superior estadounidense, un objetivo de larga data impulsado por las protestas a favor de los palestinos que se extendieron por los campus de todo el país en 2024. Una dinámica similar se ha desarrollado en el mundo corporativo y de los medios de comunicación. Trump ha utilizado la retención de contratos federales como una forma de presionar a los bufetes de abogados para que recluten y representen a más conservadores. En el área de medios una demanda por difamación que Trump presentó contra ABC News llevó a que la empresa de medios contribuyera con US$15 millones a la fundación presidencial de Trump. Associated Press, por el contrario, ha resistido la presión del gobierno para aceptar el cambio de nombre del Golfo de México por «Golfo de América» de Trump, a pesar de los esfuerzos de la Casa Blanca para impedir que la agencia de noticias cubra al presidente…En el plano internacional, los primeros cien días de Trump dejan igualmente mucho que desear. El mandatario no ha hecho nada para detener el genocidio que Israel comete en Gaza. Trump ha recibido dos veces en la Casa Blanca al primer ministro israelí Benjamin Netayanhu, sobre quien pesa una orden de captura por parte de la Corte Penal Internacional (CPI). Karim Khan, Fiscal de la CPI, fue sancionado por el gobierno de Estados Unidos cumpliendo una orden que el presidente Donald Trump emitió en contra del tribunal por sus investigaciones sobre Israel. Khan fue incluido en la lista de “Nacionales designados de forma especial y personas bloqueadas” de Washington. Las personas y entidades que forman parte de la lista tienen prohibido hacer negocios con estadounidenses y enfrentan restricciones para ingresar a Estados Unidos. En relación con la guerra de Ucrania, Trump no ha logrado tampoco conseguir un acuerdo de paz. Durante su campaña electoral, el entonces candidato aseguro que pondría fin a esa guerra a las 24 horas de asumir la presidencia, pero no ha logrado ni siquiera un alto el fuego y el sangriento conflicto continua. En el campo de la economía, los aranceles impuestos por la Casa Blanca a los productos importados de decenas de países han ocasionado un verdadero caos en el comercio internacional, con un aumento de la inflación en EEUU y la amenaza de una recesión económica mundial. Las absurdas amenazas contra China, un país que a diferencia de Estados Unidos no ha intervenido militarmente en ninguna parte del mundo desde hace más de medio siglo y que solo tiene una base militar fuera de su territorio (en Djibouti) parecen cosas de un orate y no de un presidente en su sano juicio, sobre todo cuando se sabe que EEUU tiene más de 750 bases militares en casi ochenta países por todo el mundo, de acuerdo a datos de la American University de Washington. Trump ve a China como una amenaza militar y económica y por ello también se ha lanzado a una guerra de aranceles con el gigante asiático…Y para cerrar el apretado análisis de estos primeros cien días de Trump al frente de la Casa Blanca no podemos dejar de mencionar el humillante y desconsiderado trato que a instancias de Trump se le ha venido dando desde el inicio de su mandato a millones de migrantes que llegaron a Estados Unidos en busca del “sueño americano”. Particularmente a los venezolanos, perseguidos y estigmatizados como criminales por la administración de Trump. El pasado mes de marzo, más de 200 venezolanos, considerados por el gobierno un peligro para EE.UU., fueron deportados de manera ilegal a El Salvador, donde permanecen encarcelados en la infame cárcel del CECOT. Decenas de miles de compatriotas corren igualmente el riesgo de ser deportados al ser cancelados beneficios que los amparaban instituidos durante la presidencia de Joe Biden como el Parole Humanitario…Los primeros 100 días del segundo mandato de Trump han sido una demostración espectacular de fuerza política marcados por un claro desdén a los valores de la democracia y el respeto a los derechos humanos, algo que hace temer a muchos que los próximos 1.361 días, bajo la égida del “republicano,” podrían llevar a Estados Unidos, y al resto del mundo, a vivir una verdadera distopía…
Amnistía Internacional y los migrantes venezolanos…
…La expulsión de más de 200 venezolanos desde EE.UU. a El Salvador, pese a una orden judicial que lo prohibía, representa una grave violación del derecho internacional de derechos humanos. Muchas de estas personas estaban protegidas por tratados internacionales, en proceso de asilo o sin antecedentes penales, y fueron expulsadas de forma arbitraria y sin el debido proceso legal. Un informe de Amnistía Internacional (AI) ha señalado que estas expulsiones no son deportaciones formales, sino “traslados forzosos para ser encarcelados en condiciones inhumanas en El Salvador, país que atraviesa una grave crisis de derechos humanos bajo el régimen del presidente Bukele”. Amnistía Internacional ha documentado tortura, hacinamiento, falta de atención médica y más de 300 muertes bajo custodia estatal en centros de detención como el CECOT (Centro de Confinamiento del Terrorismo) en El Salvador. La conexión entre las políticas migratorias recientes de EE.UU. y el modelo autoritario de “seguridad” de El Salvador es alarmante, señal el citado informe: “ambos criminalizan a personas en situación vulnerable con base en prejuicios como tener tatuajes o provenir de ciertas regiones”. Esta práctica vulnera el “principio de no devolución”, que prohíbe trasladar a personas a países donde corren riesgo de sufrir tortura u otros abusos. Amnistía Internacional ha solicitado a los gobiernos de EEUU, El Salvador y otros países americanos poner fin a programas de deportación y traslado injustos. AI exige específicamente al gobierno salvadoreño restablecer el debido proceso y garantizar los derechos de todas las personas detenidas y a EEUU devolver a las personas expulsadas, acatar las decisiones judiciales y suspender los programas de detención y deportación masiva, así como restituir el derecho al asilo, pero todo indica que ni Bukele ni Trump atenderán los reclamos que han hecho tanto Amnistía Internacional como otras organizaciones que en el mundo se encargan de promover la defensa de los derechos humanos…
Comenzó la campaña electoral…
…En Venezuela, este martes 29 de abril comenzó oficialmente la campaña electoral para las elecciones de la Asamblea Nacional, gobernaciones y consejos legislativos, previstas para el 25 de mayo. De acuerdo al cronograma aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la campaña se extenderá hasta el 22 de mayo a las 12:00 de la noche. El CNE exhortó a todos los candidatos que actualmente desempeñan funciones en la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles (nacional, estatal o municipal), a dar estricto cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 57 y 58 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, que establecen la obligación de separarse temporalmente de sus cargos públicos desde el inicio de la campaña electoral hasta el día de la elección, ambas fechas inclusive. En Carabobo el gobernador Rafael Lacava, aspirante a la reelección, celebró un acto multitudinario que arrancó en la E.B. José Regino Peña y culminó en la Plaza Bolívar de Miguel Peña, al sur de Valencia. Bajo el lema “Gente que Resuelve”, el abanderado por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB), reafirmó su compromiso con la continuidad de una gestión que asegura “ha sido reconocida por su cercanía al pueblo, su capacidad de respuesta ante las necesidades comunitarias, y su enfoque en el desarrollo urbano, social y económico del estado”. El candidato de la Alianza del Lápiz, César Oviol, también desde la parroquia Miguel Peña, arrancó su campaña denominada “Carabobo se levanta” con una caravana de motorizados que salió, junto al abanderado del Lápiz, desde la comunidad Lomas de Funval, transitando por toda la Av. Sesquicentenaria hasta llegar a la comunidad Monumental, dónde se realizó una gran caminata con dirigentes y vecinos, junto a los candidatos al Consejo Legislativo y la Asamblea Nacional. La diputada Anyelith Tamayo, candidata a la gobernación por AD, Copei, Avanzada Progresista y otros partidos de la llamada Alianza Democrática, realizó recorridos por los municipios Bejuma, Miranda y Montalban, acompañada del secretario general de AD en Carabobo, Celio Celli y otros dirigentes de la Alianza. Además del gobernador Lacava, César Oviol y Anyelith Tamayo, también aspiran a la gobernación de Carabobo; Ylidio Abreu (Un Nuevo Tiempo-UNICA), Iván López (Soluciones),Antonio Ecarri Rodríguez (UNE) e Israel Figueredo (Fuerza Vecinal)…
¿Hacia un Estado Comunal…?
…Cuando en octubre de 2024 se cumplieron 14 años del “Golpe de Timón” de Hugo Chávez, en el que el fallecido mandatario «dio las órdenes precisas para construir una poderosa democracia directa, socialista, popular, comunera, verdaderamente participativa y protagónica» el presidente Nicolas Maduro reafirmó su admiración y lealtad por el Comandante llamando a fortalecer el Poder Popular mediante el impulso de las comunas. Analistas políticos afirman que la consigna “Comuna o nada” que en su momento lanzó Chávez, ha estado gravitando alrededor del discurso político de Maduro con mayor fuerza en los últimos años, lo que hace suponer que el gobierno, de lograr como espera, una apabullante victoria en las elecciones del 25 de mayo, podría impulsar desde la Asamblea Nacional, una agenda legislativa que consolide un Estado Comunal. ¿Se está debatiendo con propiedad este asunto? Los candidatos a la Asamblea Nacional deberían abordar temas tan fundamentales como estos…La campaña electoral que se inicio el pasado martes 29 de abril es un momento propicio para hacerlo…