La guerra de aranceles de Trump…
…El presidente de Estados Unidos Donald Trump, anunció este miércoles la imposición de aranceles «recíprocos» contra decenas de países, entre ellos las principales economías del planeta, a las que acusó de prácticas comerciales injustas contra su país. Las medidas arancelarias, anunciadas en un discurso en la Casa Blanca en lo que el mandatario describió como el «Día de la Liberación», incluyen gravámenes de un mínimo del 10% a todas las importaciones a EE.UU., que afectan a la mayoría de países de América Latina, entre estos Venezuela, con un 15%. Los aranceles se aplicarán en dos fases: a partir de este viernes 5 de abril entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y desde el 9 de abril los superiores a distintos países incluidos los de la Unión Europea (20%), y entre los más altos; China (34%), Vietnam (46%), Japón (24%), Taiwán (32%), India (26%), Indonesia (32%), Pakistán (29%), Bangladesh (37%) y Cambodia (49%) y Suiza (31%). En el listado mostrado por Trump no aparecen Canadá y México, principales socios comerciales de EE.UU. que, según la Casa Blanca, quedan exentos de los aranceles recíprocos, pero que no se librarán del arancel del 25% para todos los automóviles fabricados en el extranjero, anunciado la semana pasada y confirmado este miércoles por Trump con entrada en vigor inmediata. Tampoco aparecen Cuba, país sobre el que pesa un embargo comercial estadounidense desde hace décadas, ni Rusia, Bielorrusia y Corea del Norte, naciones a las que Washington ha impuesto importantes sanciones que limitan su comercio con ellas…Los aranceles anunciados por Trump son más altos de lo que esperaban los analistas, que han señalado que estos aumentan el riesgo de que EE.UU. y sus socios comerciales entren en recesión en los próximos meses. Estados Unidos registró un déficit comercial de US$ 918.000 millones en 2024, un 17% más que el año anterior, algo que Trump calificó como «una emergencia nacional que amenaza nuestra seguridad y nuestra forma de vida»…
Los aranceles para América Latina…
…En el listado de países a los que se impondrán aranceles se incluyó a todos los países de Latinoamérica salvo Cuba y México, este último país tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos en el que participa también Canadá y se conoce como T-MEC, suscrito en noviembre de 2018 y que entró en vigencia en julio de 2020. Los productos incluidos en dicho tratado de libre comercio «seguirán sujetos a un arancel del 0%; los que no lo cumplen, a un arancel del 25%; y los productos de energía y potasa (hidróxido de potasio solido) que no lo cumplen, a un arancel del 10%». El resto de los países de la región; Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, recibirán el arancel mínimo fijado por Trump: 10%, con las excepciones de Nicaragua, con el 18%, y Venezuela, con el 15%, como ya lo anotamos…
Reacciones ante los aranceles…
…Ken Roggoff, ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional, evaluó el impacto de los nuevos aranceles de Trump; “Acaba de lanzar una bomba nuclear sobre el sistema comercial global», afirmó. El economista predijo que la probabilidad de que Estados Unidos -la mayor economía del mundo- entre en recesión es del 50% tras el anuncio. Olu Sonola, director de Investigación Económica de EE.UU. en la agencia de calificación Fitch Ratings, afirmó que la tasa arancelaria estadounidense sobre todas las importaciones es ahora aproximadamente diez veces mayor que la del año pasado, alrededor del 22%. El país no ha tenido gravámenes tan altos en más de 100 años. «Esto es un punto de inflexión, no solo para la economía estadounidense, sino para la economía mundial», escribió Sonola.»Muchos países probablemente terminarán en recesión, señaló. China, el país más afectado por las medidas anunciadas por Trump, ha prometido «contramedidas firmes para salvaguardar sus derechos e intereses», aunque también ha abogado por el diálogo. “China insta a EE.UU. a cancelar de inmediato las medidas arancelarias unilaterales y a resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante un diálogo equitativo», afirmó el Ministerio de Comercio del gigante asiático en un comunicado. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, aseguró en la madrugada del jueves que estos aranceles son un duro golpe para la economía mundial. “Seamos claros sobre las enormes consecuencias: la economía mundial sufrirá enormemente, la incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo», aseguró. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, calificó de «erróneos» los nuevos aranceles estadounidenses y afirmó que podrían desatar una guerra comercial. “Haremos todo lo posible para trabajar en un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales», escribió en un comunicado. El primer ministro canadiense, Mark Carney, indicó que su país combatirá los aranceles de Trump con contramedidas. El presidente de España, Pedro Sánchez, por su parte, instó a Trump, a sentarse en la mesa de negociación con la Unión Europea (UE), que no va a quedarse «de brazos cruzados» ante su plan de aranceles. Sánchez dijo que tiene preparada una respuesta y que su Gobierno desplegará un «plan de respuesta y relanzamiento comercial» que movilizará 14.100 millones de euros para mitigar los efectos de los aranceles y dotar a España de un doble escudo de protección. «La guerra comercial afectará a todo el mundo, también a Europa, pero más va a afectar a quien la ha provocado», aseguró Sánchez, quien invitó a Trump a recapacitar y garantizó que «la mano de Europa está tendida» y lo estará siempre, porque «el pueblo estadounidense, más allá de los Gobiernos, es un pueblo amigo». El presidente Nicolás Maduro, por otro lado, mostró su insatisfacción ante los nuevos ataques financieros al mundo por el Gobierno estadounidense, “estamos enfrentando la guerra económica que Estados Unidos le está declarando al mundo” aseguró. “Nosotros lo que hacemos es trabajar y toda la recuperación económica que hemos logrado, en estos años, con esfuerzo propio, con pulmón propio, con mente propia, con planes propios, toda esta recuperación se transforma en inversión”, acotó…
La reacción de los mercados bursátiles…
…Los aranceles anunciados por Donald Trump y el temor a que la guerra comercial desencadene una recesión no se hicieron esperar- Luego de los anuncios Wall Street sufrió su peor jornada desde la pandemia (el S&P cayó el 4,8% y el Nasdaq un 5,97%) y una de las peores de su historia reciente. En Europa este viernes la Bolsa española, por su elevada exposición al sector bancario sufrió una caída. Así, El Ibex descendió 6%, la peor sesión de la Bolsa española desde el 16 de marzo de 2020, coincidiendo con la primera jornada hábil desde la declaración del estado de alarma. En otros mercados europeos, el Euro Stoxx 50 baja el 2%, el Dax alemán el 2%, el Cac francés el 1,6%, el FTSE británico el 1,7% y el AEX de Países Bajos, el 1%. Muchos analistas económicos aseguran que las perspectivas a corto plazo se antojan sombrías. El peor de los escenarios pasa por una creciente guerra comercial que empuje a EE UU a la recesión. También las Bolsas asiáticas sufrieron fuertes pérdidas: el Nikkei de Tokio bajó un 2,8%, con los índices de China y Hong Kong cerrados por festivo. La caída del sector financiero es general en toda Europa, con fuertes pérdidas para las alemanas Deutsche Bank (-10%) y Commerzbank (-8%), la italiana Unicredit (-10,78%) y la francesa Société Générale (-4,4%). El miedo de los inversores se dejó sentir también en otros activos: el rendimiento de la deuda a 10 años de Estados Unidos cae al entorno del 4%, también condicionado por las perspectivas económicas. El oro retrocedió a 3.118 dólares tras alcanzar un récord el jueves y el dólar sigue perdiendo valor frente al euro, con un tipo de cambio del 1,105. El petróleo también descendió situándose por debajo de los 70 dólares el barril de Brent, presionado por la decisión de la alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, de subir su producción de crudo a partir de mayo. El presidente Trump, se mostró abierto a llegar a acuerdos sobre los aranceles con diferentes países si alguno de los afectados le ofrece “algo fenomenal”. Pero todo apunta a que no puede esperarse nada bueno del mandatario estadounidense en el plano económico. El banco de inversión JP Morgan señala que ahora ve un 60% de posibilidades de que la economía mundial entre en recesión para fin de año, frente al 40% anterior. “Si se mantienen los aranceles actuales, es muy posible que se produzca una recesión en el segundo o tercer trimestre, así como un mercado bajista”, aseguró David Bahnsen, director de inversiones de The Bahnsen Group…
Las otras medidas de Trump…
…Si los aranceles anunciados por el presidente Trump han tenido un impacto negativo en la economía mundial, en el aspecto netamente político, las medidas que ha venido tomando el cuestionado mandatario no han producido tampoco buenos resultados…El maltrato a los migrantes en Estados Unidos, violatorio de elementales normas de derechos humanos, la complacencia de Washington frente al genocidio que Israel comete en Gaza y el disparatado plan de expulsar a los palestinos para “convertir a la Franja en la Riviera del Medio Oriente”, el empeño de enfrentarse a China y la guerra en Ucrania que pareciera recrudecer luego de fracasadas iniciativas de paz, propuestas por la Casa Blanca, han tenido también un impacto negativo en la política internacional. En repetidas ocasiones, durante la campaña presidencial de 2024, Donald Trump dijo que pondría fin a “la guerra de Rusia contra Ucrania” en 24 horas. “Tendré el acuerdo hecho en un día”, decía el entonces candidato presidencial republicano, pero han pasado dos meses y medio desde que asumió la presidencia (74 días) y no se avizora en el futuro inmediato un fin a ese sangriento conflicto. En el caso del Medio Oriente los comentarios sobran. El genocidio en Gaza continúa y los planes de anexión a Israel de la atribulada Franja, al igual que en el caso de Cisjordania, se están materializando en clara violación al derecho internacional y el ante el silencio y hasta el beneplácito del gobernante estadounidense. Otro aspecto peligroso para la paz mundial de la nueva política internacional de EEUU es el provocador y deliberado enfrentamiento con China, llevado por Trump al paroxismo. El gigante asiático ha sido uno de los países mas duramente castigados con los aranceles impuestos por la Casa Blanca. Y ahora el Gobierno de EEUU ha decidido prohibir a sus diplomáticos, familiares y contratistas con acceso a seguridad en China mantener relaciones románticas o sexuales con ciudadanos chinos. “La medida busca proteger la seguridad nacional, aunque aquellos con relaciones previas a la normativa podrán solicitar exenciones”…Ya habíamos comentado en una edición anterior sobre el maltrato que se está dando a los migrantes en Estados Unidos, particularmente a los venezolanos, al amparo de una vetusta Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, invocada también durante la Segunda Guerra Mundial para encerrar en infamantes campos de concentración a decenas de miles de estadounidenses de origen japonés…Bajo la presidencia de Donald Trump, aseguran muchos analistas, el mundo parece encaminado a vivir una distopía…