Candidatos a la gobernación de Carabobo…
…Cuando algunos analistas aseguraban que Rafael Lacava estaba corriendo prácticamente solo en la elección de gobernadores prevista ahora para el 25 de mayo, han surgido varios candidatos que tratarán de disputarle el Capitolio. Durante la inauguración de la Casa del Lápiz, la semana pasada en Valencia, el ex candidato presidencial Antonio Ecarri Angola lanzó la candidatura del maestro Cesar Oviol, secretario general de la Alianza del Lápiz en Carabobo. A Oviol lo respaldarían entre otras agrupaciones, además de su partido, el Movimiento de Integridad Nacional (MIN) y factores independientes. Por su parte, el secretario general nacional de Acción Democrática (AD), Bernabé Gutiérrez, designó como candidato de esa organización al ex alcalde de San Diego, José Gregorio Ruiz, quien estaría apoyado por varios de los partidos políticos de la llamada Alianza Democrática, entre estos Copei y las representaciones “oficiales” de Primero Justicia y Voluntad Popular. En Unión y Progreso parece haber consenso en torno al ex presidente de la Asamblea Legislativa de Carabobo, Miguel Parra, quien estaría apoyado también por CENTRADOS, el Movimiento al Socialismo (MAS) y otros partidos. Unión y Progreso y el MAS serían habilitados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que puedan postular candidatos en las venideras elecciones. El ex concejal Armando Amengual sería el candidato de Avanzada Progresista y el partido del ex alcalde de San Cristóbal Daniel Ceballos, AREPA, y podrían aparecer otros candidatos. Antes de que se asomaran estas candidaturas, representantes de varios partidos políticos habrían intentado sin éxito la postulación de personas políticamente independientes del estado vinculadas al sector empresarial, el comercio, la pequeña y mediana industria, las universidades carabobeñas y el mundo cultural. Algunos de los consultados no mostraron mayor interés y otros alegaron que era imposible derrotar a Lacava, que se vería favorecido por la división de las fuerzas opositoras y la abstención a la que llama un sector de la Plataforma Unitaria. Pero algunos dirigentes políticos aseguran que un escenario parecido se presentó en 1989, cuando se realizaron las primeras elecciones directas de gobernadores de estado. En Carabobo, la candidatura de Oscar Celli Gerbasi, quien durante poco más de dos años había estado al frente de la gobernación, designado por el entonces presidente Jaime Lusinchi, parecía imbatible. Celli había realizado una buena gestión de gobierno y su partido, Acción Democrática, era sin lugar dudas la primera fuerza política del estado. COPEI era a la sazón el principal partido de la oposición, pero ninguno de sus más connotados dirigentes regionales se atrevió a enfrentarse a Oscar Celli. Pero surgió la figura inesperada del diputado al congreso nacional Henrique Salas Romer, quien con el apoyo de COPEI, el MAS y ayudado por adversarios internos de Celli en AD, dio la gran sorpresa al resultar electo gobernador de Carabobo por una pequeña diferencia, que fue respetada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez y las autoridades del Consejo Supremo Electoral, como se denominaba para la época al órgano rector de los procesos electorales en Venezuela…
Trump revoca licencia a Chevron para operar en Venezuela…
…El presidente Donald Trump, anunció el pasado miércoles la revocatoria de la licencia que autoriza a la petrolera estadounidense Chevron a operar en Venezuela. «Por la presente, revertimos las concesiones que el corrupto Joe Biden le dio a Nicolás Maduro, de Venezuela, sobre el acuerdo de transacción petrolera, con fecha del 26 de noviembre de 2022, y que también tiene que ver con las condiciones electorales dentro de Venezuela, que no han sido cumplidas por el régimen de Maduro», escribió el mandatario en un mensaje en la red Truth Social. «Además, el régimen no ha estado transportando a los criminales violentos que enviaron a nuestro país (el bueno y viejo Estados Unidos) de regreso a Venezuela al ritmo rápido que habían acordado. Por lo tanto, ordeno que el ineficaz e incumplido ‘Acuerdo de Concesión’ de Biden se rescinda a partir de la opción de renovación del 1 de marzo», agregó. La licencia para que Chevron pudiera operar en Venezuela fue emitida por el Departamento del Tesoro a finales de 2022, en respuesta a la decisión del gobierno de Maduro de sentarse a negociar con la oposición con miras a acordar la realización de elecciones presidenciales en Venezuela. Entonces algunos analistas interpretaron la medida como un intento de gobierno de Biden de aumentar el suministro de petróleo en el mercado internacional con miras a lograr una reducción en el costo de la energía, incrementado tras la invasión rusa de Ucrania. Pero funcionarios del gobierno estadounidense negaron esa interpretación alegando que esa decisión no se había tomado en respuesta a los precios de la energía sino para alentar al gobierno de Maduro para que tomara “las medidas necesarias para apoyar la restauración de la democracia en Venezuela», como dijo un funcionario del Departamento del Tesoro al medio Politico. Lo cierto es que muchos especialistas atribuyen a las operaciones de Chevron el hecho de que Venezuela lograra aumentar su extracción de crudo hasta llegar a un millón de barriles al día, luego de haber caído en años recientes a mínimos históricos de 365.000 barriles, un nivel similar al que se producía en la década de 1940. «La actividad de Chevron ha introducido un elemento crucial para la estabilización macroeconómica del país. Ha dinamizado la economía al sumar empleos y nuevos contratos de servicios para la recuperación de pozos, y mediante la venta de divisas al mercado interno», dijo Asdrúbal Oliveros, uno de los directores de la consultora venezolana Ecoanalítica, en un reportaje publicado esta semana por Bloomberg. La decisión de Trump de revocar la licencia puede asestar un duro golpe a la economía de Venezuela y dar al traste con sus actuales perspectivas de crecimiento. Antes de este anuncio de la Casa Blanca, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimaba que este año la economía venezolana crecería un 3%.
La compleja política de Trump hacia Venezuela…
…El anuncio de la decisión de revocar la licencia a Chevron para operar en Venezuela abre una nueva incógnita en torno a la política del gobierno de Trump hacia nuestro país. Hace menos de un mes, el embajador de Trump para misiones especiales, Richard Grenell, se convirtió en el primer alto funcionario estadounidense en casi una década en viajar a Caracas para reunirse con el presidente Nicolas Maduro en el Palacio de Miraflores. El diplomático explicó posteriormente que el objetivo de ese viaje era lograr que Maduro aceptara recibir y costear la deportación de venezolanos desde Estados Unidos. Durante ese viaje Grenell logró la liberación de seis estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela, acusados de participar en conspiraciones contra el gobierno venezolano. Al día siguiente del viaje de Grenell la licencia de Chevron para operar en Venezuela se renovó «de forma automática» sin que el gobierno de Trump hiciera nada para evitarlo, lo que hizo que se especulara con la idea de que el mantenimiento de la licencia a la petrolera era la contraprestación que el gobierno de Trump le estaba dando a Maduro a cambio de la recepción de deportados. En una entrevista reciente, Grenell aseguró también que estuvo conversando con Maduro para tener una relación distinta con Venezuela. El 10 de febrero, dos aviones de la línea aérea venezolana Conviasa aterrizaron en Texas para recoger a unos 190 venezolanos deportados por EE.UU. Luego, el 20 de febrero, Conviasa recogió en Honduras a otros 170 venezolanos que habían sido inicialmente enviados por Estados Unidos a Guantánamo. Pero de acuerdo a lo afirmado por Trump en su red social, los gestos del gobierno venezolano, no parecen haber estado a la altura de las expectativas de la Casa Blanca. A juzgar por el anuncio de Trump queda ahora la duda sobre si su gobierno intenta presionar al presidente Maduro para obtener una mayor colaboración, si se trata de un regreso a la política de máxima presión que aplicó contra el mandatario venezolano en 2019 o si es una política distinta e impredecible, algo muy característico en Trump como se evidencia de su relación con el mandatario ucraniano Volodimir Zelensky y el presidente ruso Vladimir Putin…Se tendrá que esperar para ver si la Casa Blanca no da marcha atrás y, luego, observar lo que ocurra en los meses siguientes durante los cuales la licencia aún se mantendrá en vigor. En todo caso, queda claro que a Trump le importa un bledo si en Venezuela hay o no democracia, si continua el genocidio en Gaza, si el neonazismo resurge en Alemania o si se logra un acuerdo de paz duradero entre Rusia y Ucrania. Su único interés es hacer pingues negocios y sacar el mayor provecho económico posible de cualquier situación, por trágica o dolorosa que sea para millones de personas…
El Podcast de María Corina y Donald Trump Jr…
…El mismo día que el presidente Donald Trump anunció que no renovaría la licencia concedida a Chevron para operar en Venezuela, María Corina Machado apareció en un podcast con el hijo del mandatario del mismo nombre, quien ha encontrado en su actividad como presentador y podcaster un lucrativo negocio “entrevistando” personalidades que comparten sus ideales “libertarios” que es como se hacen llamar ahora los partidarios del “capitalismo salvaje”. Al igual que su padre, al que cita constantemente, Donald Tump Jr., procura sacar provecho económico de cualquier circunstancia y con su progenitor de vuelta en la Casa Blanca se le han abierto nuevas oportunidades de negocios. Pero vayamos al fondo de la “entrevista”. En el podcast Triggered, conducido por Trump Jr., Machado afirmó irresponsablemente que Venezuela se ha convertido en “un refugio para terroristas, cárteles de droga y grupos como Irán, Hezbollah, Hamas y China”, cosa que de acuerdo a la opositora está poniendo en riesgo la seguridad del continente. “Venezuela ha sido secuestrada por una pandilla que está conectada con cárteles y enemigos de EEUU”, afirmó. Machado también especuló sobre la supuesta conexión del presidente Maduro con el narcotráfico, algo que ha sido parte de su discurso durante años. “El Cártel de los Soles también está vinculado con el Tren de Aragua, pero todos sabemos que el jefe del Tren de Aragua es Maduro. El régimen ha creado, promovido y financiado al Tren de Aragua”, dijo Machado, quien parece dispuesta a utilizar cualquier disparate para convencer al gobierno de Estados Unidos de que Maduro representa una verdadera amenaza para el continente americano y el “mundo occidental”. Las afirmaciones de Machado son peligrosas, sobre todo porque ante los oídos de un mentecato como Trump Jr., considerado uno de los principales consejeros de su padre, pueden traer consecuencias nefastas para Venezuela. Eso no es hacer oposición. Por muy descontento que pueda estar uno con el gobierno de Maduro y por más que se cuestionen los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024 anunciados por el Consejo Nacional Electoral, no se pueden construir estos entramados para justificar la imposición de sanciones al país y, peor aún, solicitar abierta o veladamente una intervención militar en Venezuela, que es lo que se hace cuando se afirma que el gobierno de Maduro representa una amenaza para el mundo occidental. China por cierto no es un grupo, es un gran país que en pocos años se convertirá en la primera potencia económica del mundo, eso lo sabe bien la Machado, que teje no obstante un discurso en el que pretende presentar al gigante asiático como otra amenaza a Occidente, para hacernos creer que en el planeta existe una especie de eje del mal configurado por Beijing, Teherán, La Habana, Caracas y Moscú, aunque ahora a Rusia, procuran no incluirla en esa fantasiosa y mal intencionada ecuación dada la favorable opinión que sobre Putin manifiesta a cada rato el presidente Donald Trump…
Ucrania: “Business is business”…
…Y continuando con el mandatario estadounidense, Donald Trump recibirá este viernes en Washington al presidente ucraniano Volodymyr Zelenski, para firmar un acuerdo sobre minerales estratégicos muy ventajoso para Estados Unidos, que permitiría el acceso de ese país a los recursos del subsuelo ucraniano, algo exigido por el gobierno de Estados Unidos como compensación por la ayuda militar y financiera enviada en los últimos tres años a Ucrania. «Vamos a excavar, excavar, excavar», se alegró Trump la víspera. Ante la perspectiva de un acuerdo sobre los minerales, Trump también retrocedió y cambió de tono después de haber calificado a Zelensky de «dictador». «¿Yo dije eso?», se mostró sorprendido el mandatario. «No puedo creer que haya dicho eso. Siguiente pregunta», continuó, durante una rueda de prensa para luego afirmar que tenía “mucho respeto» por Zelensky. Pese a que el acuerdo no mantiene las exigencias iniciales del presidente estadounidense, quien requería para la firma un pago por parte de Ucrania de 500 mil millones de dólares, el texto establece un fondo de inversión común en metales, hidrocarburos e inversiones muy beneficioso para Washington. El texto por otro lado no procura garantías de seguridad puras y duras para Ucrania. Trump no ha considerado nunca a Moscú como responsable de la guerra y llegó a culpar a Kiev del conflicto por su empreño de adherirse a la OTAN, algo que Rusia nunca permitiría. Trump ha exigido a Zelensky que se olvide de esa perspectiva. Como lo afirma la politóloga española Ruth Ferrero-Turrión, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, en su más reciente artículo, “queda así en evidencia cómo no era tanto una cuestión de moralidad y defensa de la democracia, como el negocio”. “Business es business, en Gaza, y también en Ucrania” …