La reelección de Pedro Sánchez…
…Cómo estaba previsto, con 179 votos a favor, 171 en contra y ninguna abstención, Pedro Sánchez fue elegido el pasado 16 de noviembre como líder de la próxima legislatura y presidente del gobierno español. Sánchez obtuvo tres sufragios más de los necesarios (176) para alcanzar la mayoría absoluta en la primera sesión prevista para la votación. El reelegido mandatario renueva funciones tras alcanzar un acuerdo de amnistía con los independentistas catalanes que finalmente otorgaron sus cruciales votos al líder del PSOE, después de las elecciones no concluyentes del 23 de julio y el fallido intento de investidura del opositor Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular. “Declaro otorgada la confianza del Congreso de los Diputados a don Pedro Sánchez Peréz-Castejón, lo que comunicaré a su majestad el rey, a los efectos de su nombramiento como presidente de Gobierno”, confirmó la presidenta de la Cámara, Francina Armengol, en medio de aplausos de varias bancadas políticas, luego de producirse la votación. Sánchez, que gobierna desde 2018, ganó en la primera votación para su nueva investidura luego de negociaciones con un puñado de partidos políticos de Cataluña, el País Vasco, Galicia y las Islas Canarias, a los que habría otorgado concesiones a cambio de su apoyo. “En nombre de Sumar y en nombre del Gobierno de España vamos a servir a nuestro país y a seguir ganando derechos, gracias a todas las personas que lo han hecho posible el pasado 23 de julio y ahora vamos a cumplir con nuestro mandato, defender a nuestro país y seguir ganando derechos”, aseguró Yolanda Díaz, líder del movimiento de izquierda Sumar, una de las primeras en reaccionar al resultado y a quien se atribuye en buena parte la reelección de Sánchez, ya que fue ella quien lideró las negociaciones en Bruselas con el expresidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, y otros representantes de Junts per Catalunya. En su discurso, en la primera sesión de investidura, el miércoles 15 de noviembre, Sánchez anunció como parte de su plan de Gobierno medidas como transporte público gratuito para menores de edad y desempleados y un pacto de Estado para la salud mental, con el que promete aumentar la cantidad de psicólogos y psiquiatras en la seguridad social. También dijo que motorizará el pleno reconocimiento del estado Palestino por parte de la Unión Europea. El reelegido gobernante, que hizo el juramento de rigor al tomar posesión de su cargo como presidente del Gobierno este viernes 17 de noviembre en el Palacio de la Zarzuela ante el rey Felipe VI., deberá encarar reticencias a su acuerdo de amnistía, incluso en el Parlamento Europeo, que esta semana debatirá el pacto alcanzado entre el PSOE y los independentistas a petición del Partido Popular Europeo, que remarcó “preocupaciones” por lo que considera “el principio del fin del Estado de derecho” en España…
El ultraderechista Milei gana en Argentina…
…Argentina dio su confianza a la ultraderecha. Javier Milei,de 53 años, ganó en la segunda vuelta presidencial celebrada este domingo con el 56% de los votos, frente al 44% de Sergio Massa, candidato del peronismo y actual ministro de Economía en un país con el 142% de inflación interanual. La diferencia entre uno y otro candidato fue de casi tres millones de votos, lo que muchos analistas consideran una paliza para el “peronismo” que no tiene precedentes… “Hoy comienza la reconstrucción de Argentina, hoy comienza el fin de la decadencia. Se termina el modelo empobrecedor del Estado omnipresente. Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, las de nuestros padres fundadores”, dijo Milei, ya como presidente electo, exigiendo al Gobierno que se hiciese cargo de la transición y advirtiendo que será muy duro con aquellos que resistan “con violencia” los cambios que propone y adelantó que “no habrá gradualismo ni tibieza”. “Si no avanzamos rápido con los cambios estructurales que Argentina necesita vamos hacia la peor crisis de la historia. Pero hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad para ser una potencia mundial”, prometió. Javier Milei, que dio un sorpresivo salto a la popularidad con sus disparatadas propuestas políticas hace solo dos años, cuando se convirtió en diputado, promete poner patas para arriba todo lo establecido. Al grito de “viva la libertad, carajo” y unido de una motosierra, llamó durante la campaña a “exterminar a la casta política”, a la que acusa de la crisis económica perpetua que devasta Argentina. El caballo de batalla de Milei ha sido la reducción del Estado a su mínima expresión, con el cierre de ministerios como Educación y Salud y la eliminación progresiva de la ayuda social. A la vista de los resultados, rompió incluso la reticencia de aquellos argentinos que, desde el regreso a la democracia en 1983, defienden el papel de un Estado empresario y benefactor, ya sea con un Estado peronista, radical y hasta liberal, como el de Macri. En Argentina, la salud y la educación en todos sus niveles es pública y gratuita. Milei ha dicho también que intentará anular la ley de aborto legal aprobada en 2020 y anulará la norma que impide a las Fuerzas Armadas participar en tareas de seguridad interior. Para acabar con la inflación, que supera el 140%, Milei promueve la dolarización y el cierre del Banco Central, responsable de la emisión de moneda. Milei también plantea una relectura del terrorismo de Estado, con el argumento de que la dictadura solo cometió “excesos” cosa que sostiene su vicepresidenta Victoria Villarruel, hija de un militar involucrado en violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, y que la cifra de 30.000 desaparecidos que sostienen las organizaciones de derechos humanos son “una excusa para seguir robando”… El presidente electo de Argentina asumirá el poder el 10 de diciembre, cuando termine el mandato del peronista Alberto Fernández. Ese día deberá tener los nombres de sus ministros, en especial el de Economía. La inflación supera el 140% interanual, cuatro de cada 10 argentinos son pobres y las reservas del Banco Central están en rojo. La necesidad de encontrar soluciones inmediatas obligará a Milei a negociar con aquellos que durante la campaña llamó “zurdos de mierda”, “escoria humana” y “adefesios”. Con solo 38 de los 350 diputados en el Congreso, Milei necesitará de la ayuda de los 94 diputados del expresidente Mauricio Macri para sumar votos…Como quiera que sea, son muchos los analistas que consideran que, con la elección del “loco” Milei, Argentina ha dado un salto al vacío de consecuencias impredecibles…
¿Un Socialismo que funcione…?
…La reelección del candidato de la izquierda española, Pedro Sánchez, y el triunfo el pasado domingo del ultraderechista argentino Javier Milei, ha vuelto a poner sobre el tapete una vieja discusión que muchos habían dado por terminada en el ámbito político. En los últimos años se ha dicho que las tradicionales ideologías que ubican a los actores políticos en los campos de la derecha o de la izquierda, han perdido vigencia. Algunos académicos tienen como punto de partida de este nuevo escenario, un libro muy comentado a principios de los años 90 del siglo pasado, El fin de la historia y el último hombre, en el que el profesor Francis Fukuyama exponía su tesis en la que afirmaba que la lucha de las ideologías había terminado con la caída del muro de Berlín, el colapso de la Unión Soviética, la “derrota” del socialismo y el fin de la Guerra Fría. Se constituía así un llamado pensamiento único, fundado en una democracia liberal, que encarnaba en ese momento Estados Unidos. El mundo iniciaría entonces, siempre de acuerdo a la tesis de Fukuyama, una era de progreso y bienestar. La política quedaría al margen, sustituida por la economía de libre mercado. Más o menos así iba la historia, que no resultó como entonces la previó en su ensayo Fukuyama. El mismo autor lo reconocería años más tarde, en obras posteriores donde argumentó que era necesario mantener estados fuertes. En América Latina, las tesis de Fukuyama se pusieron de moda en los 90 y muchos gobiernos y políticos, de izquierda o tendencia progresista, acogieron el libre mercado como paradigma, entre ellos Carlos Andrés Pérez, con su gran viraje, que trajo como resultado el Caracazo y la insurgencia de Hugo Chávez. Al resto del mundo no le fue mejor. En Latinoamérica se acrecentaron las desigualdades y la pobreza. Lo mismo ocurrió en África. El final de la Guerra Fría tampoco trajo la paz. El Medio Oriente continuó encendido, con el agravante de las guerras de Irak y algo más al norte, Afganistán. El conflicto árabe-israelí, luego de los incumplidos acuerdos de Oslo de 1993, recrudeció y hoy presenciamos el genocidio del pueblo palestino. Y a Venezuela, llegaría al poder, en 1999, Hugo Chávez, esgrimiendo banderas de izquierda y un mal formulado Socialismo del Siglo XXI, que terminó convertido en un capitalismo de estado, marcado por la ineficiencia y la corrupción, que mantiene postrado al país. Pero el fracaso del Chavismo en Venezuela no puede verse como un fracaso de la izquierda. Ni del socialismo o la socialdemocracia, algo que ha llevado a dirigentes políticos de partidos que dicen ser progresistas a plegarse a los postulados del libre mercado, apostando insólitamente por Feijóo en España, Bukele en El Salvador, Trump en Estados Unidos o Milei en Argentina. Por desprestigiado o demodé que pueda parecer, quizá lo que hace falta en Venezuela, según algunos analistas, más que el capitalismo salvaje o el modelo “neoliberal” que proponen los adeptos de María Corina Machado, es un socialismo que funcione. Un socialismo que reivindique el papel del estado a la hora de garantizar salud, educación, trabajo bien remunerado y seguridad para todos. Dirigentes progresistas como Antonio Ecarri Angola, de la Alianza del Lápiz; Luis Eduardo Martínez, de Acción Democrática y hasta empresarios con reconocida sensibilidad social, como Alberto Vollmer, podrían liderar proyectos políticos que transiten por la vía de un auténtico socialismo al estilo escandinavo…un socialismo que funcione y sirva también para contrarrestar esas amenazas a la democracia representadas hoy en todo el mundo por el populismo, el caudillismo y la ultraderecha…
El Genocidio en Gaza…
…El ejército israelí atacó este lunes con tanques el hospital Indonesio, situado en el norte de la franja de Gaza, causando al menos 12 muertos, según denunció este lunes el Ministerio de Sanidad de Gaza. El Gobierno de la Franja asegura que ya han fallecido al menos 13.000 personas en Gaza desde el inicio del conflicto, de los que 5.500 son menores. Todos los hospitales del norte de la Franja han dejado de funcionar debido a la falta de combustible y el asedio de Israel. El número de desplazados internos en la franja sigue aumentando y ya ha superado los 1,7 millones, lo que equivale a tres cuartas partes de la población total del territorio palestino (2,2 millones), según indicó hoy el informe diario de la ONU sobre el conflicto iniciado el 7 de octubre. Estos desplazamientos suponen un crecimiento progresivo de las personas que se alojan en instalaciones de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que según el informe se acercan ya a 900.000, en su mayoría en condiciones de hacinamiento. La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, que elabora estos informes diarios, subraya que ese hacinamiento ha contribuido a la expansión de enfermedades respiratorias agudas (al menos 77.000 según la Organización Mundial de la Salud). La UNESCO ha advertido que “atacar escuelas y hospitales es una clara violación del derecho internacional”. Se han visto imágenes espantosas tras el bombardeo de escuelas y hospitales, atacados por Israel con el argumento de que en ellos se escondían milicianos de Hamás. El caso más sonado fue el asedio al hospital Al Shifa en la última semana, el mayor de la Franja, ubicado en ciudad de Gaza. Israel alega que Hamás tenía en el subsuelo de ese hospital su principal centro de mando y ayer presentó pruebas que supuestamente apoyan esa tesis: mostró el hallazgo de 55 metros de un túnel subterráneo fortificado; mostró vídeos del mismo día del ataque del 7 de octubre donde se ve cómo llevaron al Shifa a varios secuestrados heridos, y aseguraron tener pruebas forenses de que la soldado cautiva Noa Marciano fue asesinada por Hamás dentro de ese hospital, tras haber sido herida en un bombardeo. Pero para la mayor parte de la comunidad internacional esos son crímenes de guerra, y el exterminio y desplazamiento forzado de la población palestina de Gaza no puede calificarse como un acto de defensa, eso tiene otro nombre, Genocidio…