Desde 2002 en Venezuela existe una inamovilidad laboral, convirtiéndose en una estabilidad absoluta; ¿Qué puede hacer el patrono y el trabajador en un caso de desvinculación laboral?.
Al respecto habló la abogado Dilianny Cárdenas, especialista en Derecho Procesal del Trabajo, en entrevista con Sandy Aveledo, por POP 92.3 FM.
Señaló que al intentar la desvinculación de un trabajador el patrono debe solicitar una autorización al Ministerio del Trabajo para proceder.
Indicó que se están usando medios alternativos de resolución de conflictos, los cuales permiten que el patrono y trabajador se pongan de acuerdo y llegar a un término feliz.
“Lo que buscamos los abogados laboralistas es un ganar-ganar, donde ambas partes encuentren un punto medio en el que se pueda resolver la situación jurídica infringida”, aseguró.
Indicó que en la mayoría de los casos de desvinculación laboral hay una justificación porque el trabajador incumple con sus funciones y la opción es desvincularlo.
“Es tener en cuenta que hay un contrato de trabajo bilateral, donde hay una contra prestación a cambio de una remuneración, donde el trabajador tiene una serie de responsabilidades y deberes”, añadió.
Recomendaciones para trabajadores:
- Acudir ante la Inspectoría del Trabajo.
- Si se dio la desvinculación sin la autorización se puede solicitar el renganche.
- Si no hay un contrato se debe demostrar la laboralidad con algún recibo de pago o la inscripción del IVSS.
- Hay un lapso de 30 días para accionar y solicitar el reenganche o pago de salarios caídos.
Para los patronos:
- Solicitar la calificación de despido al inspector de trabajo correspondiente.
- Solicitar a profesionales laboralistas utilizar los medios de resolución de conflictos.
Lea también: El cáncer de cuello uterino se puede prevenir, recomendaciones