Valencia. (Especial). Este jueves 3 de julio se llevó a cabo la presentación de «La marcha sin retorno», la más reciente novela histórica del político y escritor Enrique Ochoa Antich, en un emotivo acto celebrado en la Galería Universitaria Braulio Salazar, que congregó a intelectuales, políticos y público general, quienes disfrutaron de un conversatorio en torno a esta obra que fusiona realidad y ficción con agudeza crítica.
La moderación estuvo a cargo de la profesora Rosa María Tovar, presidenta de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC), mientras que las palabras de apertura fueron pronunciadas por Armando Amengual, quien destacó la constancia, disciplina y talento literario de Ochoa Antich. «Es un orgullo para Valencia darle la bienvenida entre amigos, a quienes invito -por cierto- a disfrutar de La marcha sin retorno», expresó.
El profesor Elis Mercado, exrector de la Universidad de Carabobo, fue el encargado de presentar la obra, sobre la cual dijo: «Ochoa Antich hace de forma magistral el trasvase de la realidad a la idealidad, y dialécticamente (dirían los viudos del marxismo) de la idealidad a la realidad». Además, destacó que la novela enriquece el género de la literatura política en Venezuela, uniéndose a nombres ilustres como Uslar Pietri, Otero Silva y José Rafael Pocaterra, entre otros.
Por su parte, el exdiputado Gustavo Hernández Salazar resaltó la trayectoria política de más de 50 años de Ochoa Antich, así como su labor en la defensa de los derechos humanos y su prolífica carrera literaria, que incluye nueve novelas (en su mayoría inéditas), ensayos políticos y numerosos artículos de opinión.
Denunció que contra el autor de La marcha sin retorno, sectores extremistas han desatados cien campañas de descalificaciones.
Dijo, citando al erudito y explorador francés Théodore Monod, que “´los contestatarios aun siendo una gota de agua en el mar, conmueven a la gente, abren espíritus. Es bueno despertar un poco a nuestros contemporáneos´ y eso hace Enrique Ochoa Antich cada día. Estoy seguro de que este país se lo reconocerá, espero que más temprano que tarde”, apuntó.
Cien años de historia en 96 páginas
Al dirigirse al público, Enrique Ochoa Antich compartió su visión sobre la obra. “La marcha sin retorno, es (más o menos) una estupidez política; pero desde el punto de vista literario, es una delicia, porque es algo absolutamente insólito”, dijo.
Reveló que la novela condensa 100 años de historia en apenas 96 páginas, describe una protesta en una ciudad latinoamericana, en principio imaginaria, pero luego se descubre que es Caracas, de unos indignados que vocean en sus consignas: “¡Qué se vayan todos!”.
En su trayecto -continuó Ochoa Antich-, narran las peripecias de sus vidas ocho personajes: “Cada uno describe un trozo de nuestra dramática realidad presente: El autoritarismo, la lucha democrática, la violación de los derechos humanos, la destrucción económica, la pobreza, la fractura social, la posibilidad de la reconciliación nacional, el sueño por un porvenir mejor para todos”, añadió.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo