El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó este lunes la ley «No más Olé», que prohíbe tanto las corridas de toros como otros tipos como rejoneo, novilladas, becerradas y tientas en ese país.
«Lo decía siendo alcalde, esa cultura, entre comillas, nos llevaría necesariamente y por coherencia a que si nos divertimos matando al animal, entonces nos divertiremos matando a los seres humanos, que somos también animales», señaló Petro.
La firma de la ley se realizó en la Plaza Cultural de La Santamaría, antigua plaza de toros de Bogotá, en un acto simbólico que celebra la vida y la protección animal. “No podemos decirle al mundo que matar seres vivos y sensibles por diversión es cultura”, dijo Petro en un discurso después de firmar el proyecto de ley.
La prohibición de las corridas de toros fue aprobada por el Congreso de Colombia en mayo tras meses de debate. El despacho presidencial destacó en una nota de prensa que la iniciativa «da cumplimiento» a uno de los objetivos que planteó Petro en la campaña, como es el impulsar «la prohibición de todo tipo de espectáculos que involucren prácticas de maltrato animal».
Esmeralda Hernández, senadora del Pacto Histórico y autora de la normativa, resaltó que la ley permite superar «el símbolo de la tortura» y «el símbolo de la dominación de los seres humanos sobre los otros animales».
«La tauromaquia lo que representaba era justamente eso: validar, legitimar, legalizar un espectáculo público de tortura y extremo sufrimiento animal, simplemente para la diversión de unos pocos», expresó Hernández.
Reacciones y debates:
La ley ha sido recibida con alegría por los activistas de los derechos animales, quienes la consideran un paso crucial hacia la protección de los animales.
Sin embargo, la prohibición ha generado controversia entre los aficionados a las corridas de toros en Colombia, quienes sostienen que la prohibición viola los derechos de las minorías a expresar su herencia cultural. Añaden que también pone en peligro el sustento de quienes se ganan la vida con las corridas de toros, como los matadores, los promotores de eventos, los comerciantes y los ganaderos que se especializan en la cría de los agresivos y musculosos animales que se utilizan en las corridas de toros.
Un cambio gradual:
Es importante destacar que la ley no entrará en vigor de manera inmediata. Habrá un periodo de transición de tres años para identificar al sector taurino y diseñar un programa de reconversión económica para las familias que dependen de estas actividades, de forma directa e indirecta; y definir medidas que permitan la transformación de las plazas en escenarios culturales.
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
Con la promulgación de la ley, Colombia sale del reducido grupo de países que aún permiten esta práctica, en la que aún persisten siete naciones: España, Portugal, Francia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. Sin embargo, algunos gobiernos municipales y regionales de esos países han impuesto prohibiciones locales.
Fuentes: Actualidad RT, Infobae y El Informador.
Lee también: Kamala Harris buscará la candidatura presidencial demócrata: “Estoy decidida a ganar”
Síguenos en nuestras redes sociales como:
INSTAGRAM: @sandyaveledo y @sandyaveledonet
TWITTER (X): @SandyaveledoC
TIKTOK: @sandyaveledo