En relación a lo que declaró Delcy Rodríguez de que en Venezuela ya no había hiperinflación, el economista Carlos Ñáñez señaló que eso demuestra desconocimiento del término, porque por la Asamblea Nacional se tuvo una tasa de 50% y de acuerdo al Banco Central de Venezuela hay 1800 de inflación anualizada, 877 acumulada y 27,9 intermensual.
Ñáñez señaló en entrevista con Sandy Aveledo, por Unión Radio, que Venezuela es el país con más tiempo en hiperinflación, ya lleva 36 meses, aunado a un fenómeno de depresión económica donde se ha perdido tres cuartas parte de la producción.
Además de eso el país atraviesa por un proceso negativo de la dolarización de la demanda y hasta comprar un bombillo se ha vuelto una tragedia, cuesta 5$ y el sueldo mínimo es de menos un dólar al mes.
“Este proceso de dolarización genera alto sentido de desigualdad entre quienes tiene dólares y quienes no”, manifestó el profesor.
Explicó que “La dolarización de la demanda es un proceso muy negativo porque el ciudadano no gana en dólares, los precios de los bienes y servicios se cobran en divisas, ni siquiera al cambio, y la oferta, la generación de dólares no está formalizada, el BCV no os produce”.
Considera que por lo tanto La población está destinada a un proceso de miseria estructural “Porque ganamos 0,80$ y se necesitan 200$ para poder comprar la canasta de alimentos básicos para poder tener una dieta calórica y protéica medianamente decente”.
Puso como ejemplo la economía ecuatoriana que se dolarizó de manera formal, si no estaría muy al igual que Venezuela.
También indicó que En Venezuela es mucho más rentable importar que producir, porque el gobierno levantó todos los impuestos y aranceles, en detrimento del productor nacional y esa mercancía que llega está a un esquema de precios que la población no tiene la capacidad de adquirirlo.