La canasta alimentaria familiar se ubicó en bolívares 28.609,07, lo cual significa que una familia tiene que destinar más de 200 salarios mínimos para este gasto, 220,06 para ser exactos.
Oscar Meza, presidente del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), explicó que el monto en dólares bajó con respecto al mes de diciembre y otros meses donde se ubicaba por encima de los 500.
Esto se debe a que en la medida de que se revalúe el dólar también pasa con el bolívar.
Se necesitan menos dólares para la mima canasta pero más bolívares, por eso es que aumentó 1193 bolívares con 37 céntimos, que viene siendo 4,4%.
Se ubica entonces en bolívares 28.609,07, lo cual significa que una familia tiene que destinar 220,06 salarios mínimos, cuando uno debería ser suficiente para poder adquirir una canasta alimentaria familiar.
También mencionó que el poder adquisitivo del salario mínimo se reduce al 0,05 % porque 130 bolívares y la pensión se ubican en unos 2 dólares.
Señaló que es verdad que hay unos bonos, pero puso como ejemplo que el monto de cesta ticket de 40$ es insuficiente para cubrir el costo de la comida de un empleado en la calle, que es el objetivo de ese pago, que el trabajador pueda tener una comida balanceada en sus días laborables.
Explicó que este monto es para la canasta alimentaria básica, no incluye medicamentos, servicios, entretenimiento, ni gastos adicionales como agua potable, transporte público, gastos de condominio, cuotas especiales, entre otros.
Lea también: Estos son algunos puntos del proyecto de Ley para el Ejercicio de los Politólogos