La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC) comenzó como una modesta iniciativa de exposición y venta de libros en 1998, para luego, debido a su auge, convertirse oficialmente en una Feria Internacional de la Universidad a partir del año 2002. Con el tiempo la FILUC se fue desarrollando, aumentó la demanda de más textos, más editoriales, más metros cuadrados de exhibición, más programación de eventos, y más días de feria. La FILUC fue creciendo, hasta convertirse en una de las Ferias del Libro más importantes del país, reconocida además internacionalmente.
La FILUC, depende de la Dirección de Medios y Publicaciones de la Universidad de Carabobo, y bajo la acertada dirección de Rosa María Tovar y su equipo se ha convertido en una sólida organización con metas claras y sentido de compromiso y en una referencia nacional e internacional en materia de promoción cultural y difusión del hecho literario. El carácter internacional de la FILUC se evidencia cada año con la participación de escritores y casas editoriales de otros países. Naciones como Colombia, España, México, Perú, Líbano, Japón y Francia han sido invitadas de honor y reconocidos escritores de esas y otras latitudes como Argentina, Nicaragua, Chile, Italia y Estados Unidos también han hecho acto de presencia en la Feria consolidando su carácter internacional.
Actividades previas a la Feria
Antes del inicio de la FILUC, el comité organizador tiene importantes tareas, y una de ellas es la difusión y publicidad del evento, para dar a conocer a un público expectante lo que se tiene para la edición de cada año. Así se preparan actividades como la ruta del libro; una visita de los promotores la FILUC a universidades, librerías, colegios e instituciones educativas para promover la lectura a través de foros y exposiciones y tomas culturales en las cuales se entrega material promocional de la Feria. De igual manera se realizan foros literarios en distintos lugares, para los cuales se cuenta con el apoyo de narradores, poetas y críticos literarios. También se realizan diversos conversatorios; tertulias con menor número de participantes para compartir gustos por la lectura e intercambiar experiencias lectoras. Y no pueden faltar las entrevista televisivas y radiales, notas de prensa por los medios de comunicación y los anuncios y promociones por las redes sociales como el Instagram (@filuc_oficial) y la página web www.filuc.uc.edu.ve
El Programa de la FILUC
Para el desarrollo del programa cultural la FILUC ha dispuesto de varias sedes desde su creación en 1998, pero en los últimos años la Feria se ha presentado en la Galería Braulio Salazar de la Universidad de Carabobo, situada en la Plaza Dr. Fabian de Jesús Diaz, de la urbanización Prebo de Valencia. En los espacios de la plaza, que cuenta con un pequeño anfiateatro o concha acústica para eventos musicales y de teatro se instalan salas adicionales y stands de comida y amenidades para el disfrute de los visitantes de la Feria.
Presentación de Libros
Una de las activades que mayor entusiasmo despierta entre los asistentes a la FILUC es la presentación de nuevos libros. Todos los años, decenas de novedades editoriales son presentadas en el marco de la Feria. Escritores y poetas venezolanos como el premio Cervantes de Literatura 2022 Rafael Cadenas, Eugenio Montejo, Laura Antillano, Eduardo Liendo, Alejandro Oliveros, Ednodio Quintero, Armando Rojas Guardia, Antonio López Ortega, Gustavo Pereira, Francisco Suniaga, Edda Armas, José Joaquín Burgos, Guillermo Cerceau, Jacqueline Goldberg, Luis Eduardo Gallo, Graciela Yáñez Vicentini, Luis Cubillán Fonseca, Claudio Nazoa, Luis Alberto Angulo, Adhely Rivero, Víctor Manuel Pinto, Vielsi Arias y Reynaldo Pérez So; historiadores como Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Inés Quintero, Rafael Arráiz Lucca y Guillermo Morón; dirigentes políticos y de otras áreas como Antonio Ecarri Bolívar, Carlos Raúl Hernández, Alberto Quirós Corradi y Arquímedes Román, entre tantos otros han presentado sus libros en la FILUC.
Talleres, Foros y Conferencias
La formación y actualización de conocimientos ha sido siempre una de las preocupaciones de la FILUC por lo que, desde sus primeras ediciones, además de la presentación de nuevos libros, la Feria ha incorporado en su programación talleres, foros y conferencias para promover la lectura e impulsar el desarrollo de la escritura. Así se imparten talleres, conferencias y foros de poesía, historia, literatura autobiográfica, microrrelatos, narrativa, lectura, escritura creativa, edición independiente, producción editorial, periodismo cultural, fotografía, interpretación fotográfica e ilustración.
El Chamario
Con la idea de integrar a toda la familia en torno al libro, la FILUC no ha escatimado esfuerzos para incorporar a un sector tan importante, en términos de potenciales lectores como el infantil. En este sentido, desde sus inicios la Feria se planteó crear para cada una de sus ediciones un espacio que permitiera fomentar en niños y adolescentes el acercamiento al libro y a la lectura a través de estrategias innovadoras que promuevan el placer y el disfrute por la lectura y la escritura. Fue así como surgió el Chamario. Cuyo nombre representa también un homenaje de la Feria al escritor Eugenio Montejo (1938–2008), quien fuera pieza fundamental en la promoción y desarrollo de la FILUC. El Chamario cuenta con espacios en los que los niños rotan en pequeños grupos para disfrutar de la lectura de libros infantiles y juveniles, ofrecer su interpretación de lo leído, escribir sus notas y opiniones y jugar, cantar y compartir experiencias con cuentacuentos, grupos de teatro, mimos y agrupaciones de danza.
El Pregón
Sandy Aveledo » ¡Únete a nosotros!
Telegram – t.me/sandyaveledo
Whatsapp – acortar.link/EENOxN
Instagram – instagram.com/sandyaveledo
El Pregón de la FILUC es un discurso de apertura relacionado con la Feria en sí, en el que se resalta la temática del año o algún otro tema de importancia y que pronuncia el denominado Pregonero: un personaje escogido anualmente como reconocimiento por su aporte al ámbito cultural o literario. En las anteriores ediciones de la FILUC han sido seleccionados como pregoneros escritores como Eduardo Liendo (2008), María Fernanda Palacios (2009), Inés Quintero (2012), Ana Teresa Torres (2013), Ednodio Quintero (2015) Elías Pino Iturrieta (2018) y más recientemente Edda Armas (2022) y Rafael Arráiz Lucca (2023). Para la edición de este 2024 el Pregonero de la FILUC será el escritor Jorge Gómez Jiménez, Premio Nacional del Libro de Venezuela 2017 y autor de varias obras traducidas al inglés, italiano, francés, chino, esloveno y catalán.
21 años de la FILUC
El 2023, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo cumplió 20 años, celebrándose del 11 al 15 de octubre. La Rectora Jessy Divo de Romero, quien durante su gestión al frente de la UC ha brindado todo su apoyo a la FILUC escribió entonces que “la Feria es un punto del encuentro, el delta al que llegan los ríos con su canto y su frescura. Los días de feria nos conectan con la alegría, con el entusiasmo, y nos recuerdan el disfrute a veces postergado de la experiencia literaria. Miles de títulos frente a nosotros, en un recorrido que nos muestra la diversidad del pensamiento, la libertad de la palabra, la divergencia de las imágenes. Libros para todos los gustos, para todas las edades, para aprender y para disfrutar: libros para el amor y el desaliento, para el paladar y la ensoñación, para vivir y para enfrentar la muerte. Libros que nos unen a otros lectores, comunidades de lectores que se fortalecen…” Eso es en esencia la FILUC, que en su edición número 21 de este 2024, llega a partir del miércoles 23 de octubre y hasta el domingo 27 bajo el lema “Más libros más lectores…”