Las empresas venezolanas buscan oxigenarse volviendo a las exportaciones, debido a que el mercado nacional se hizo muy pequeño e incrementar la producción para aumentar las ventas nacionales no es una opción, ya que el poder adquisitivo del consumidor venezolano está muy deteriorado
Así lo señaló Ramón Goyo, presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), en entrevista con Sandy Aveledo, por Unión Radio, donde agregó que en Venezuela se está produciendo un 20% de lo que se producía hace 20 años.
Dijo que ya hay un consenso entre empresas e instituciones y se comenzaron a llevar a Europa productos del mar, ron, cacao y chocolate. También exportan frutas tropicales y productos manufacturados, principalmente del sector automotriz.
Los resultados es que se espera llegar a un nivel de exportación de 1.400 millones de dólares, muy similar al del año pasado, sería un crecimiento de cero, pero si se compara con la contracción del PIB de este año es un cambio de tendencia, producto del esfuerzo de esas empresas, que se están diferenciando en precio, calidad, presentación y cumplimiento.
Los problemas son la falta de financiamiento y los impuestos. Cuando exportan hay que comprar la materia prima, los insumos, pagar almacenes y colocar los productos en puertos venezolanos para enviarlos al exterior. Es un ciclo de 90 días que las empresas deben financiar.
Además son fechados por a presión tributaria, porque se cobra el IVA y el ISLR anticipado y eso merma la capacidad financiera desde el punto de vista de flujo de caja. Aunado a eso hay municipios que aplican ISLR y no aceptan que es el Seniat el único que tiene esa facultad, pero se pasan la ley por encima y aplican impuestos a venta de exportación.