El Congreso de Estados Unidos aprobó este jueves 3 de julio el proyecto de ley de impuestos y gastos propuesto por el presidente Donald Trump, conocido como “Big Beautiful Bill” (“La Gran Hermosa Ley”). La normativa, que obtuvo 218 votos a favor y 214 en contra tras una larga sesión en el Capitolio, reforma las políticas fiscal, de salud y energética, y plantea una expansión masiva de la detención de inmigrantes.
Impacto en la política migratoria y venezolanos
La Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que el proyecto podría añadir US$3,3 billones al déficit federal en los próximos 10 años y dejar a millones de personas sin cobertura sanitaria. En materia migratoria, la ley prevé una inversión significativa que afectará directamente a los venezolanos presentes en Estados Unidos o aquellos que buscan migrar al país.
Estas son las claves de lo que establece “La Gran Hermosa Ley” en asuntos migratorios y deportaciones:
- Destina US$150 mil millones para esfuerzos de deportaciones masivas.
- De este monto, US$46.500 millones se asignarán a la construcción de 700 millas de muro fronterizo, 900 millas de barreras fluviales, 629 millas de barreras secundarias y 141 millas de barreras para vehículos y peatones.
- Contempla US$45 mil millones para centros de detención de inmigrantes adultos y centros residenciales familiares, con capacidad para albergar a más de 100 mil personas diariamente. La ley podría permitir la detención indefinida de familias durante sus procesos de deportación.
- Asigna US$12 mil millones para contratar a 18 mil agentes y empleados de centros de detención.
- Destina US$1.250 millones para atender los 3,5 millones de casos estancados en las cortes migratorias, buscando agilizar las deportaciones.
- Permite la deportación sin audiencia judicial para personas no ciudadanas con antecedentes penales.
- Autoriza a los oficiales de inmigración a ordenar el regreso de menores a sus países sin exámenes adecuados sobre el temor a persecución, invalidando protecciones actuales.
- Impone una tarifa mínima de asilo de $100, además de una tarifa de $550 para solicitar la autorización de empleo y $500 para renovar o solicitar el Estatus de Protección Temporal (TPS).
- Establece que las personas con permiso de entrada al país paguen al menos $1.000 más $550 para la autorización de trabajo.
- Crea un impuesto del 3.5% al 5% sobre el dinero que los inmigrantes envían a sus países de origen.
- Prohíbe que inmigrantes legalmente presentes accedan a Medicaid, Medicare y subsidios del ACA; impone requisitos laborales; y limita el acceso al Programa Asistencial de Nutrición Suplementaria (SNAP) de los Estados Unidos (Programa de Cupones para Alimentos).
Leer más