Durante la pandemia los casos de abuso sexual infantil se han invisibilizado aún más

Naciones Unidas a través de sus distintos organismos recomienda a a todos los Estados del mundo que se habiliten canales de denuncia de la violencia intrafamiliar abuso sexual a adultos y niños, asimismo piden que se publiciten para que todos los sectores de la sociedad puedan acceder a la denuncia. La afirmación es de Julio Romero, director de Fundación Habla.

“Durante los meses de cuarentena por la covid-19 en la fundación hicimos un estudio y análisis en el que llegamos a la conclusión que desde que surgió la pandemia, los casos no se han visibilizado al mismo nivel en el que se hacía antes de esta, lo cual es muy grave, porque se invisibiliza el abuso sexual en una época en el que los datos se incrementan”, destacó Romero.

Agrego que de esa manera se genera una falsa conclusión de que no están ocurriendo casos de violencia sexual en época de pandemia, lo cual potencia aún más el delito, en ese sentido.

Si no hay denuncia y si todo el andamiaje institucional está dedicado solo a los casos de covid-19, se difumina y “desaparecen los abusos”, eso hace que los abusadores se sientan impunes y eleven el nivel de este tipo de delitos, recalcó Romero.

Reiteró que el 90 por ciento de los victimarios forman parte del entorno cercano de la víctima y añadió que los estados más propensos a este tipo de delitos en Venezuela son: Zulia, Miranda, Distrito Capital y Carabobo, que son los que tienen mayor densidad poblacional.

Otro aspecto importante a destacar es que el 5.72% de los casos que registramos en la Fundación Habla, las víctimas han sido niños, niñas y adolescentes con alguna discapacidad física o mental, lo cual eleva el nivel de vulnerabilidad de ellos a este tipo de delitos.

Explicó que el acceso a la denuncia tiene que ser mucho más amplio y más expedito para evitar que estos indicadores se disparen como ha sido hasta la fecha”.

“Nosotros a través de la Fundación Habla asistimos a las víctimas telefónicamente o vía web junto a organizaciones como Médicos sin Fronteras, allí hacemos acompañamiento psicológico, muchas ONG nos hemos unido para apoyar”.

En el caso venezolano -dijo- se habilitó un número telefónico abierto para cualquier denuncia, que es el 0500MinisterioPúblico, sin embargo, tenemos conocimiento de que por medio de este número la denuncia se ha tomado pero no ha sido efectiva.

Romero finalmente informó que las redes de Fundación Habla son: @hablafundacion en Twitter, Facebook e Instagram, allí pueden comunicarse para ser asistidos de forma profesional.

Redacción: Jorge Isaac Jiménez Flores /@jorgeisaacjimenezflores

Imagen: Referencial