68% de los estudiantes necesita datos móviles para clases on line, los costos son elevados y están quedando por fuera quienes no puedan pagar el servicio

Yelena Salazar

Según una investigación del Observatorio de Universidades era necesario un plan del Estado para generar respuesta a la educación virtual, ya que ahora tanto profesores como alumnos se encuentran con algunas limitantes.

 

Yelena Salazar, coordinadora del proyecto Observatorio de Universidades, promovido por el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) de Venezuela, explicó, en entrevista con Sandy Aveledo, por Unión Radio que se hicieron 5.860 encuestas, en 77 instituciones de educación superior públicas y privadas, en 94 estados del país, revisando lo relacionado a los recursos tecnológicos motivacionales a la educación virtual.

 

Allí se determinó que profesores como estudiantes dependen más de los teléfonos inteligentes, ya que el 38% de los educadores y 47% de los alumnos no cuentan con computadoras portátiles.

 

Además, hay una situación particular con el internet que tiene que ver con las dificultades en las regiones para acceder al internet. En Caracas el mayor proveedor es Cantv, pero en las regiones central (Carabobo y Aragua), occidental y oriente, dependen más del uso de datos móviles, esto implica que el costo es mucho más alto y depende d la capacidad que tengan para pagarlo.

 

Según Salazar el 68% de los estudiantes de la región central usa datos móviles. Eso implica que va quedando por fuera del sistema educativo quien no tienen los recursos para cancelar el servicio.

 

También se determinó que un 56% de los profesores no ha podido impartir clases durante la pandemia y 44% de los estudiantes no ha podido recibir clases, eso asociado a las limitaciones de los servicios y de las plataformas de las universidades.